Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 06:02

... viene de "Discrepancias irreconciliables"

Rómulo Betancourt

 

Vuelta al Exilio

La actividad política de Betancourt va a ser determinante en los sucesos futuros de nuestra historia. Seguirá siendo un punto de referencia en la oposición y volverá a ejercer la primera magistra-tura once años más tarde. Al consumarse el golpe de estado que derroca al presidente Gallegos, Betancourt se asila en la embajada de Colombia, después de lo cual inicia un forzado exilio que lo llevará a Estados Unidos, Cuba (donde en abril de 1950 sale airoso de un aten-tado contra su vida), Costa Rica y Puerto Rico. Diez años más de extrañamiento involuntario de su país, ahora como líder indiscutible de la oposición. Con la caída del régimen dictatorial regresa a Venezuela, y aunque manifiesta no poseer ambiciones políticas, es proclamado candidato de Acción Democrática a las elecciones presidenciales que se celebraran a finales de 1958. Luego de firmar un acuerdo de consolidación democrática (Pacto de Punto Fijo) con los líderes de los principales partidos, debe enfrentar en las elecciones presidenciales a Wolfgang Larrazábal y Rafael Caldera.

Presidencia Electiva (segundo mandato)

El 7 de diciembre, ante una inmensa expectativa nacional, se realizan las elecciones para la escogencia del Presidente de la República y el poder legislativo para el período 1959-1964. Dos semanas más tarde Rómulo Betancourt es proclamado ganador con el 49 % de los votos. Toma posesión el 13 de febrero de 1959.

Gestión de Gobierno

En este período de inestabilidad política y de trascendentales cambios continentales, el gobierno de Rómulo Betancourt no fue ajeno a ellos. Debió enfrentar las acciones de extremistas de izquierda y el acoso de radicales de derecha, por lo que pregonó el aislamiento de los regímenes dictatoriales que agobiaban a no pocos países del área (Doctrina Betancourt). Hubo de gobernar en coalición con la oposición democrática en pro de la estabilización de las instituciones. Con actitud firme, aunque severa, sentó las bases para la futura pacificación del país.

Entrega

El 11 de marzo de 1964 hace entrega de la presidencia a su compañero de partido, el Dr. Raúl Leoni, quien había resultado vencedor en las elecciones celebradas en diciembre de 1963.

Vida Posterior

Luego de entregar la presidencia, se residencia en Berna, Suiza. Había casado en segundas nupcias con Renée Hartmann. Tras un largo periplo por varios países, transcurso en el cual se mantuvo alejado de la vida pública, aunque no ajeno a las vicisitudes políticas nacionales, en septiembre de 1981 llega a Nueva York con la intención de hacer las correcciones finales a sus memorias. El día 24 sufre una aparatosa caída en su estudio de trabajo que le produce una conmoción cerebral. A las 4:17 de la tarde del 28 de septiembre de 1981 muere en el Doctor´s Hospital de la ciudad de los rascacielos. Dos días más tarde es trasladado a Caracas, y el 1° de octubre se le rinden honores en el salón Elíptico del Congreso Nacional. Al día siguiente es enterrado en el Cementerio del Este, en una gran demostración de duelo popular.

"Presidentes Constitucionales de Venezuela", Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 06:01

Los partidos Acción Democrática, Social Cristiano Copei y Unión Republicana Democrática, previa detenida y ponderada consideración de todos los elementos que integran la realidad histórica nacional y la problemática electoral del país, y ante la responsabilidad de orientar la opinión pública para la consolidación de los principios democráticos, han llegado a un pleno acuerdo de unidad y cooperación sobre las bases y mediante las consideraciones siguientes:

Como es del conocimiento público, durante varios meses las distintas fuerzas políticas que han participado en las acciones unitarias para la defensa del régimen democrático han mantenido conversaciones destinadas a asegurar la inteligencia, mutuo respeto y cooperación entre ellas, interesadas por igual en la consolidación de la unidad y la garantía de la tregua política, sin perjuicio de la autonomía organizativa y caracterización ideológica de cada uno, conforme se declaró expresamente en el acta de ampliación de la Junta Patriótica firmada el 25 de enero de 1958 por los partidos políticos que la integraban inicialmente. El resultado obtenido es favorable, toda vez que las naturales divergencias entre los partidos, tan distintas de unanimismo impuesto por el despotismo, se han canalizado dentro de pautas de convivencia que hoy más que nunca es menester ampliar y garantizar. El análisis cabal de los antecedentes, de las características actuales y de las perspectivas de nuestro movimiento democrático, la ponderación comprensiva de los intereses legítimamente representados por los partidos a nombre de los centenares de miles de sus militantes; el reconocimiento de la existencia de amplios sectores independientes que constituyen factor importante de la vida nacional; el respaldo de las Fuerzas Armadas al proceso de afirmación de la República como elemento institucional del Estado sometido al control de las autoridades constitucionales, y el firme propósito de auspiciar la unión de todas las fuerzas ciudadanas en el esfuerzo de lograr la organización de la Nación venezolana, han estado presentes en el estudio de las diferentes fórmulas propuestas. La sincera definición y defensa de los derechos que asisten a los partidos como representantes de grandes núcleos nacionales y la preocupación común de atender en conjunto a los intereses perdurables de la Nación, si bien han podido en forma ocasional provocar la generosa impaciencia de calificados valores de la opinión, son la garantía de que las deliberaciones han respondido a un serio y responsable enfoque de las urgencias del país.

Las minuciosas y largas conversaciones han servido para comprometer a las organizaciones unitarias en una política nacional de largo alcance, cuyos dos polos podemos definir así: a) seguridad de que el proceso electoral y los Poderes Públicos que de él van a surgir respondan a las pautas democráticas de la libertad efectiva del sufragio; y b) garantía de que el proceso electoral no solamente evite la ruptura del frente unitario, sino que lo fortalezca mediante la prolongación de la tregua política, la despersonalización del debate, la erradicación de la violencia interpartidista y la definición de normas que faciliten la formación del Gobierno y de los cuerpos deliberantes de modo que ambos agrupen equitativamente a todos los sectores de la sociedad venezolana interesados en la estabilidad de la República como sistema popular de Gobierno.

Establecidos esos principios de carácter general, COPEI, AD y URD comprometen su acción y responsabilidad en los términos siguientes:

1. Defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme al resultado electoral. Las elecciones determinarán la responsabilidad en el ejercicio de los Poderes Públicos, durante el periodo constitucional 1959-1964; intervención de la Fuerza contra las autoridades surgidas de las votaciones es delito contra la Patria. Todas las organizaciones políticas están obligadas a actuar en defensa de las autoridades constitucionales en caso de intentarse o producirse un golpe de Estado, aun cuando durante el transcurso de los cinco años las circunstancias de la autonomía que se reservan dichas organizaciones hayan podido colocar a cualquiera de ellas en la oposición legal y democrática al Gobierno. Se declara el cumplimiento de un deber patriótico la resistencia permanente contra cualquier situación de fuerza que pudiese surgir de un hecho subversivo y su colaboración con ella también como delito de lesa patria.

 

2. Gobierno de Unidad Nacional. Si bien el ejercicio del Poder por un partido es consecuencia legítima de una mayoría electoral, la suerte de la democracia venezolana y la estabilidad del Estado de derecho entre nosotros imponen convertir la unidad popular defensiva en gobierno unitario cuando menos por tanto tiempo como perduren los factores que amenazan el ensayo republicano iniciado el 23 de enero; el gobierno de Unidad Nacional es el camino para canalizar las energías partidistas y evitar una oposición sistemática que debilitaría el movimiento democrático. Se deja claramente sentado que ninguna de las organizaciones signatarias aspira ni acepta hegemonía en el Gabinete Ejecutivo, en el cual deben estar representadas las corrientes políticas nacionales y los sectores independientes del país, mediante una leal selección de capacidades.

 

3. Programa mínimo común. Para facilitar la cooperación entre las organizaciones políticas durante el proceso electoral y su colaboración en el Gobierno Constitucional los partidos signatarios acuerdan concurrir a dicho proceso sosteniendo un programa mínimo común, cuya ejecución sea el punto de partida de una administración nacional patriótica y del afianzamiento de la democracia como sistema. Dicho programa se redactará por separado, sobre las bases generales, ya convenidas, y se considerará un anexo del presente acuerdo. Como este programa no excluye el derecho de las organizaciones políticas a defender otros puntos no comprendidos en él, se acuerda para estos casos la norma siguiente: ningún partido unitario incluirá en su programa particular puntos contrarios a los comunes del programa mínimo y, en todo caso, la discusión pública en los puntos no comunes se mantendrá dentro de los límites de la tolerancia y del mutuo respeto a que obligan los intereses superiores de la unidad popular y de la tregua política.

El ideal de la unidad como instrumento de lucha contra la tiranía y contra las fuerzas en aptitud de reagruparse para auspiciar otra aventura despótica, sería la selección de un candidato presidencial democrático único, la formación de planchas únicas para los cuerpos colegiados y la formación de un frente único a base de un solo programa integral de Gobierno.

En la práctica se ha evidenciado que diversos factores reales contradicen esa perspectiva histórica, mas, afortunadamente, hay otros medios idóneos de preservar la Unidad Nacional. Por consiguiente, lejos de considerar comprometida la unidad por la comprobación de naturales contradicciones interpartidistas que se corresponden con la esencia de la actividad democrática, las organizaciones signatarias después de confrontar sus distintas opiniones entre sí y con las emitidas por voceros independientes autorizados, de la prensa y de otros factores nacionales define:

1. Los requerimientos de la unidad son compatibles con la eventualidad de diversas candidaturas y planchas legislativas.

 

2. Para que la presentación de varias candidaturas presidenciales y diversas planchas legislativas pueda verificarse sin menoscabo de la unidad y sin ruptura de la tregua interpartidista, es indispensable fortalecer el sentimiento de común interés patriótico y la tolerancia y mutuo respeto entre las fuerzas unitarias, base de lo cual debe ser la sincera y solemne adhesión de todas las fuerzas democráticas a los puntos contenidos en esta declaración y al espíritu que la anima, tal como hoy se consagra con la firma de este documento.

 

3. Para garantizar la tregua política y la convivencia unitaria de las organizaciones democráticas, se crea una Comisión Interpartidista de Unidad encargada de vigilar el cumplimiento de este acuerdo. Dicha Comisión estará encargada de orientar la convivencia interpartidista, de conocer las quejas que se produzcan contra las desviaciones personalistas o sectarias en la campana electoral y de diligenciar ante cualquiera de los signatarios, y a nombre de todos, la morigeración y control en lo que pudiera comprometer la convivencia democrática.

Para garantizar que varias postulaciones presidenciales y varias planchas legislativas sean en todo momento expresiones de la voluntad nacional de celebrar elecciones que en definitiva se traduzcan en fortalecimiento de la democracia, se proclama:

1. Cada organización queda en libertad de sustentar su propio candidato presidencial y sus propias planchas para los cuerpos colegiados dentro del concepto de unidad aquí consagrado y en el sentido de que garanticen la tolerancia mutua durante la campaña y el cumplimiento de los compromisos generales convenidos en esta declaración cualquiera que sea la candidatura o plancha que obtuviera mayor número de votos.

 

2. Todos los votos emitidos a favor de las diversas candidaturas democráticas, serán considerados como votos unitarios y la suma de los votos por los distintos colores como una afirmación de la voluntad popular a favor del régimen constitucional y de la consolidación del Estado de derecho.

 

3. La postulación de los candidatos presidenciales y de las planchas legislativas es de la responsabilidad de cada partido o coalición. Será el pueblo elector a quien le corresponda calificar con el voto cualquier postulación.

 

4. Los partidos que suscriben este documento garantizan la adhesión de los principios y normas aquí consagrados de sus respectivos candidatos a la Presidencia de la República.

 

5. Los partidos signatarios se comprometen a realizar una campaña positiva de afirmación de sus candidatos y programas dentro del espíritu de la unidad, evitando planteamientos y discusiones que pueden precipitar la pugna interpartidista, la desviación personalista del debate y divisiones profundas que luego pudieran comprometer la formación del Gobierno de Unidad Nacional.

 

6. Después de publicado el resultado oficial de las elecciones, tendrá lugar en Caracas un gran acto popular encargado de ratificar los siguientes principios:

 

1. Pública adhesión de todas las organizaciones y candidatos participantes al resultado de las elecciones, como expresión de la soberana voluntad popular.

 

2. Ratificación por parte de las organizaciones signatarias de su sincero propósito de respaldar al Gobierno de Unidad Nacional, al cual prestarán leal y democrática colaboración.

Consideran las organizaciones signatarias que la adhesión de todas las fuerzas políticas a los principios y puntos fijados en esta declaración es una garantía eficaz para el ejercicio del derecho electoral democrático dentro de un clima de unidad. La cooperación de los organismos profesionales gremiales, cívicos y culturales, de la prensa y de personalidades independientes, con los fines así precisados, consolidarán la convivencia nacional y permitirán el desarrollo de una constitucionalidad estable que tenga en sus bases la sinceridad política, el equilibrio democrático, la honestidad administrativa y la norma institucional que son la esencia de la voluntad patriótica del pueblo venezolano. Como este acuerdo no fija principio o condición contrarios al derecho de las otras organizaciones existentes en el país, y su leal cumplimiento no limita ni condiciona el natural ejercicio por ellas de cuantas facultades pueden y quieren poner al servicio de las altas finalidades perseguidas, se invita a todos los organismos democráticos a respaldar, sin perjuicio de sus concepciones específicas, el esfuerzo comprometido en pro de la celebración del proceso electoral en un clima que demuestre la aptitud de Venezuela para la práctica ordenada y pacífica de la democracia.

Caracas, 31 de octubre de 1958

(Firmado) Por Unión Republicana Democrática, Jóvito Villalba. Ignacio Luis Arcaya. Manuel López Rivas.

(Firmado) Por el Partido Social Cristiano Copei, Rafael Caldera. Pedro del Corral. Lorenzo Fernández.

(Firmado) Por Acción Democrática, Rómulo Betancourt. Raúl Leoni. Gonzalo Barrios.


Documentos Históricos

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 06:00

Marcos Pérez Jiménez

Lugar de Nacimiento

Michelena, población del fronterizo es-tado Táchira.

Fecha de Nacimiento

25 de abril de 1914

Instrucción

Transcurre su más temprana infancia en el, para entonces, pequeño pueblo de Mi-chelena. Comienza sus estudios en Loba-tera y de ahí va a Cúcuta, donde estudia por varios años en el Colegio Gremios Unidos. Se traslada a San Antonio del Tá-chira e inicia estudios técnicos por corres-pondencia hasta que al cumplir los dieci-séis años ingresa en la Escuela Militar de Caracas. El 5 de enero de 1934 se gradúa de oficial con el grado de subteniente.

Carrera Militar

Continúa su formación y el 15 de agosto de 1936 alcanza el rango de teniente. Se traslada a Perú y en la Escuela Militar Chorrillos de Lima realiza los cursos de artillería y estado mayor; al regresar es ascendido a capitán (1° enero 1841) y luego a mayor (julio 1945). Es nombrado jefe del Estado Mayor del Ejército (octubre 1945). En julio de 1946 se le promueve a jefe del Estado Mayor General y viaja a los Estados Unidos de Norteamérica en misión oficial. Visita en 1948 las repúblicas de Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Perú, Guatemala, Haití y México; recibe varias menciones honoríficas. El 5 de julio de 1951 alcanza el grado de teniente coronel. Ya en medio de su gestión presidencial el Congreso aprueba su ascenso a general de brigada (julio 1955) y finalmente a general de división (julio 1957), rango con el cual pasa a situación de retiro en 1958.

Carrera Política

La situación político-militar de mediados de 1945 es tensa. Al día siguiente  de haber sido ascendido, el mayor Marcos Pérez Jiménez, que ha mantenido una solapada conspiración contra el régimen de Medina (que él considera «comunistoide»), entra en contacto con los principales líderes del partido  Acción Democrática. En los meses sucesivos se decide dar un golpe civico-militar. El 18 de octubre de 1945 es tardíamente develado el movimiento. Pérez Jiménez es arrestado, pero con el triunfo rebelde es liberado al día siguiente. El emergente régimen le confiere nuevas responsabilidades pero en corto tiempo se distancia de las políticas betancouristas y en asociación con otros oficiales de alta graduación retoma las conspiraciones, hasta que en noviembre de 1948 es derrocado el recién estrenado gobierno de Rómulo Gallegos. Como miembro de la nueva junta militar que preside el mayor Carlos Delgado Chalbaud es nombrado ministro de la Defensa Nacional. El 13 de noviembre de 1950 es asesinado Chalbaud y se designa para la presidencia de la junta de gobierno al doctor Germán Suárez Flamerich. Bajo su mandato (nominal, ya que el poder era detentado por Pérez Jiménez), en abril de 1951 se convoca a una Asamblea Nacional Constituyente. Las elecciones para la escogencia de los diputados deben realizarse en noviembre del año siguiente. Pérez Jiménez se había mantenido en un discreto segundo plano pero, en vista de los resultados de la consulta electoral, en la cual la oposición resultó victoriosa, el ahora teniente coronel destituye a Suárez Flamerich y asume de facto la presidencia provisional el 2 de diciembre de 1952

Toma de Posesión

La Asamblea Constituyente se instala en enero de 1953 y ratifica al teniente coronel Marcos Pérez Jiménez como Presidente Provisional. Posteriormente (17 abril 1953) lo elige por unanimidad Presidente Constitucional de la República, para el período comprendido entre el 19 de abril de 1953 y el 19  de abril de 1958.

Gestión de Gobierno

Las grandes obras que en materia de infraestructura ejecuta el régimen, ejemplo de planificación y eficiencia, esconden un tiránico gobierno que en la embriagante ilusión de un poder omnímodo, persiguió a sus opositores de  la forma más brutal. La fatídica Seguridad Nacional, bajo la implacable dirección de Pedro Estrada, fungió de cancerbera de la sociedad venezolana de la época, y silenció todo intento de oposición o mínima disidencia.

Entrega

La madrugada del 23 de enero de 1958, representa la salida del país de Pérez Jiménez. Se retira sin hacer entrega del gobierno, terminando un despótico ciclo que se había iniciado en 1948, y que tomaría visos de tragedia nacional en los últimos años.

Vida Posterior

Después de una breve estadía en Santo Domingo, Pérez Jiménez se radica junto a su familia en Miami, desde donde es extraditado en agosto de 1963. Es recluido en la cárcel Modelo de Caracas hasta agosto de 1968. Una vez cumplida la sentencia se dirige a Madrid. Sus «ahorros» le permiten habitar una lujosa mansión en una de las zonas más exclusivas de la capital española, donde el 20 de septiembre de 2001, y en compañía de su familia más cercana, muere a causa de una afección cerebro vascular.

 

Presidentes Constitucionales de Venezuela”, Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 05:55

Rómulo Gallegos

Lugar de Nacimiento

Caracas, actual Distrito Capital.

Fecha de Nacimiento

2 de agosto de 1884

Instrucción

En su nativa Caracas realiza estudios desde 1898 en el colegio Sucre con el maestro Jesús María Sifontes. De allí egresa en 1902 con el título de maestro de educación primaria. Ingresa a la Univer-sidad de Caracas, pero sólo puede cursar tres años de derecho, ya que debe aban-donar los estudios por razones econó-micas; debe colaborar con el sustento familiar, por lo que se emplea en el Ferrocarril Central de Caracas (1906-1912) del cual llegará a ser jefe de estación. Simultáneamente se desempeña como tenedor de libros en la hacienda Valle Abajo de Enrique Soublette, con quien en 1909 colabora en la formación de la revista La Alborada; allí publica su primer ensayo: Hombres y Principios. Viaja a Barcelona y es nombrado director del Colegio Federal de Varones de esta ciudad oriental (enero 1912), al cual renuncia para viajar a Caracas por la muerte de su padre. Desde agosto es profesor en el Liceo Caracas, donde es nombrado Subdirector (1912-1918) y posteriormente Director, (1922-1930). En 1913 publica su primer libro de cuentos: «Los aventureros»; este mismo año escribe «El último Solar», que publica en 1920 con  nuevo título: «Reinaldo Solar». «La trepadora» es editada en 1925. Se dirige a los llanos apureños para compenetrarse con el agreste paisaje y trabajar en lo que será su obra maestra: «Doña Bárbara», editada en el exilio madrileño de 1929. La obra literaria del ya universal escritor se ve ampliada con la aparición de nuevas novelas: «Cantaclaro» (1934), «Canaima» (1935), «Pobre negro» (1937), «El forastero» (1941), «Sobre la misma tierra» (1943), «La Rebelión y otros cuentos» (1946), «La brizna de paja en el viento» (1952). Le es conferido el premio nacional de literatura y es acogido como miembro de la Academia Venezolana de la Lengua.

Carrera Política

Debido al gran impacto que causa su novela «Doña Bárbara» en el presidente Gómez, éste lo nombra Senador por el estado Apure, para el período legislativo 1930-1933, pero Gallegos sale de Venezuela en destierro voluntario (abril 1931). Desde Nueva York envía su renuncia a la Cámara del Senado el 24 de junio de 1931. Se traslada a España donde se dedica a la actividad literaria, manteniendo contacto con sus futuros copartidarios. En sus estertores finales, el gobierno gomecista prohíbe su novela «Cantaclaro». Llega a Caracas el 4 de marzo de 1936 y un mes más tarde López lo nombra ministro de Instrucción Pública, cargo al cual renuncia el 16 de junio. El 28 de enero de 1937 es electo diputado al Congreso por el Distrito Federal, y desde el 19 octubre de 1940 se desempeña como presidente del ayuntamiento. Es designado presidente del recién fundado partido Acción Democrática y postulado a la presidencia de la República en 1941; obtiene 13 votos del Congreso lopecista contra 120 de Medina. Vuelve a sus labores de escritor. En 1947 es presentado por el partido de gobierno (A.D.) como candidato a  la presidencia de la República, debe enfrentar a Rafael Caldera, candidato del partido socialcristiano COPEI; y a Gustavo Machado, del partido comunista.

Toma de Posesión

El 14 de diciembre Rómulo Gallegos es electo Presidente de la República con 871.752 votos (53,76%). El 15 de febrero de 1948 asume la primera  magistratura.

Gestión de Gobierno

El prodigioso literato e insigne educador es prestado a la política con nefastos resultados. Las intrigas abiertas o solapadas sólo son enfrentadas por Gallegos con el romanticismo de un hombre probo y de principios irrenunciables. Nunca estuvo dispuesto a prestarse a las componendas políticas, y fue arrollado por la inefable realidad de una Venezuela dominada por los principios maquiavélicos. «Abandono el país bajo la presión de las Fuerzas Armadas, que se han adueñado del gobierno...no he renunciado a la presidencia de la República a la que me llevó el voto del pueblo...»; posteriormente expresaría: «En Venezuela sólo ocuparé dos lugares hasta el 19 de abril de 1952: Miraflores o la cárcel»

Entrega

El presidente Gallegos no acepta las exigencias que el 19 de noviembre de 1948 le hace el alto mando militar, por considerarlo indigno de la majestad presidencial. Entrada la tarde del 24 de noviembre es hecho prisionero en su residencia de Altamira. El teniente coronel Carlos Delgado Chalbaud, a la cabeza de una Junta Militar asume el gobierno.

Vida Posterior

Permanece detenido en la Academia Militar por once días y luego es expulsado a Cuba, de allí viaja a México, donde se radica. Con dignidad pretoriana no acepta la pensión que le era ofrecida como ex-Presidente. El 2 de marzo de 1958 regresa a Venezuela, es recibido con grandes manifestaciones de respeto, y por disposición constitucional a partir de 1961 es designado Senador vitalicio. A causa de un paro respiratorio muere en Caracas el 5 de abril de 1969 a las 2:20 de la madrugada. Es enterrado en La Guairita con honores de jefe de Estado.


"Presidentes Constitucionales de Venezuela", Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 05:50

Betancourt 1Rómulo Betancourt

Lugar de Nacimiento

En la población de Guatire, del para en-tonces denominado distrito Zamora, hoy municipio del mismo nombre del estado Miranda.

Fecha de Nacimiento

22 de febrero de 1908

Instrucción

Permanece en su nativo Guatire hasta terminar la educación primaria, que estudia con el maestro Juan José Fermín. Entre 1922 y 1926 cursa estudios en el liceo Caracas de la capital, don Rómulo Gallegos es uno de sus profesores. Al graduarse de bachiller se inscribe en la facultad de derecho de la Universidad de Caracas y aprueba el primer año en 1927. La carencia de recursos económicos lo obliga a desempeñarse como vendedor en sus horas libres; eventualmente da clases de literatura en el mismo liceo donde había estudiado y se desempeña como escribiente en un bufete de abogados. Los sucesos de febrero de 1928 truncarían su carrera universitaria para hacerlo protagonista de las lides políticas.

Carrera Política

En 1927, junto a otros miembros de la que será llamada «generación del veintiocho», constituye la Federación de Estudiantes de Venezuela, que sirve de plataforma política a la incipiente oposición estudiantil. El 6 de febrero de 1928 se inicia la celebración de la semana del estudiante con discursos de alto contenido político. El joven Betancourt de sólo veinte años y en medio de estos sucesos, participa activamente en la protesta estudiantil contra el régimen de Gómez, por lo cual es detenido, encerrado y posteriormente desterrado. Luego de un largo peregrinaje por Curazao, Santo Domingo, Trinidad, Puerto Rico y Costa Rica; en 1929 se establece en Barranquilla donde, junto a Raúl Leoni funda la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI). En 1931 regresa a Costa Rica y, enfrentado penurias económicas, se dedica a alimentar su ideario político; permanece allí hasta 1936 cuando vuelve al país. Constituye el clandestino Partido Democrático Nacional (PDN). El 13 de marzo de 1937 es incluido en una lista de «comunistas» que por disposición del inciso sexto del artículo 32 de la Constitución debían ser expatriados. Logra evadir la captura y permanece en la clandestinidad hasta que en octubre de 1939 es expulsado del país y debe marchar a Chile. Con el advenimiento del régimen medinista vuelve a Caracas y tiene oportunidad de manifestar abiertamente sus ideales políticos. En 1941 funda Acción Democrática, partido con el cual llegará al poder en dos ocasiones. A mediados de 1945 viaja a Estados Unidos para negociar el apoyo de su partido a la candidatura oficialista de Diógenes Escalante, condicionada a la futura ampliación de las libertades de participación política (elección directa del Presidente de la República, entre otras). La pérdida de la cordura del candidato trunca la posibilidad de acuerdo. Betancourt es entonces contactado por la joven oficialidad, agrupada en la Unión Patriótica Militar (UPM), que veía con recelo el nombramiento de Ángel Biaggini como sucesor presidencial. Debido al mecanismo electoral vigente, el Congreso escogía al Presidente de la República; y con el control gubernamental sobre el parlamento la designación se hacía desde Miraflores. Se planifica derrocar al régimen de Medina.

Toma de Posesión (primer mandato)

El 18 de octubre de 1945 se produce el arresto de varios oficiales comprometidos con el movimiento, entre quienes figura Marcos Pérez Jiménez, por lo que en horas del mediodía se da inicio al alzamiento en Caracas y Maracay. En horas de la mañana del día siguiente Medina acepta su derrota, entregando el poder a los insurrectos. A las once de la noche del 19 de octubre Rómulo Betancourt asume la presidencia de la Junta Revolucionaria de Gobierno.

Gestión de Gobierno

Rómulo Betancourt llega al poder por medio de un golpe de estado en contra de un régimen de transición. Su principal bandera fue la elección directa del Presidente de la República, aunque la depuración castrense también figuraba en su agenda; al no lograrse el consenso alrededor de un candidato que garantizara la progresiva pero rápida democratización política, se fracturó el proceso que había avanzado en ese sentido. En este corto pero trascendental período se lograron los objetivos trazados en primer término, pero el sectarismo de sus protagonistas echó las bases para discrepancias irreconciliables. Éstas se van a manifestar en pocos meses.

Entrega

Habiendo sido modificada la Constitución y el estatuto electoral, se realizan las elecciones donde el candidato accióndemocratista obtiene amplia mayoría. El 14 de febrero de 1948 Rómulo Betancourt hace entrega oficial de la presidencia a Rómulo Gallegos, quien debía gobernar hasta febrero de 1952.

 Sigue:  Betancourt, segundo mandato...

 

"Betancourt, tutor de la Democracia Venezolana"

"Presidentes Constitucionales de Venezuela", Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 05:45

Isaías Medina Angarita

 

Lugar de Nacimiento

San Cristóbal, capital del estado Táchira.

Fecha de Nacimiento

6 de julio de 1897

Instrucción

Su instrucción básica la realiza en San Cristóbal, así como la secundaria, que cursa en el colegio federal del Táchira, donde obtiene el título de bachiller. En 1912 se traslada a Caracas con la intención de cursar estudios de derecho, pero la universidad caraqueña está cerrada en esta oscura época gomecista, por lo que ingresa a la Escuela Militar.

Carrera Militar

Habiendo cumplido apenas los diecisiete años de edad, el 23 de julio de 1914 alcanza el grado de subteniente, y se desempeña como comandante de pelotón; un año más tarde ya es teniente. Continúa el desarrollo de su carrera militar, y va obteniendo los ascensos de ley. Con el grado de capitán (abril 1917) le son asignadas mayores responsabilidades como comandante de compañía. Es ascendido a teniente coronel (marzo 1927) y nombrado jefe de servicio de la Dirección de Guerra y secretario del ministro de Guerra y Marina. En diciembre de 1935, seis meses después de haber sido ascendido a coronel, se encarga de la Dirección de Guerra; y un mes más tarde es Jefe del Estado Mayor del Ejército. El 1° de marzo de 1936 el presidente López Contreras lo nombra ministro de Guerra y Marina, cargo en el cual se desempeña por cinco años. Va a ascender al escalafón inmediato (general de brigada) el 5 de julio de 1940, y a general de división el 20 de abril de 1943, ya en funciones de primer magistrado. El 11 de marzo de 1943 solicita y obtiene su paso a disponibilidad.

Carrera Política

La efectividad con que supo desempeñarse como ministro de Guerra y Marina en los convulsos tiempos lopecistas, le granjearon la confianza y admiración de la cúpula militar; su nombre se baraja como posible sucesor del general López, quien auspicia su candidatura. El 2 de marzo de 1941 la comunidad de San Carlos, estado Cojedes, propone a Medina para la primera magistratura; acepta el general, que contaba con total apoyo oficial, y renuncia a la cartera ministerial para lanzarse al ruedo político. Debe enfrentar en elecciones de segundo grado a cuatro candidatos opositores: Rómulo Gallegos, Diógenes Escalante, Luis Gerónimo Pietri y José Izquierdo.

Toma de Posesión

El 28 de abril de 1941 el Congreso Nacional elige al general Isaías Medina Angarita como Presidente Constitucional de la República, obtuvo 120 votos contra 13 de su más cercano rival: don Rómulo Gallegos. El 5 de mayo del mismo año asume la jefatura del Ejecutivo para el período 1941-1946.

Gestión de Gobierno

Durante este período de libertades públicas, se dieron firmes pasos en pos de la total democratización de la sociedad, eliminando el inciso sexto del artículo 32 de la Constitución que propiciaba la persecución política, e implementando la elección directa de diputados al Congreso y el voto de la mujer. Se inicia un plan de obras públicas que arroja muy satisfactorios resultados. Se promulga un nuevo Código Civil y se decretan las leyes de Impuesto Sobre la Renta (1942) y de Hidrocarburos (1943) que permitió al Estado tomar posesión de su riqueza fundamental. No supo Medina, sin embargo, manejar el ambiente castrense por lo que paga las consecuencias: lo que creyó era una sólida y monolítica unión de las Fuerzas Armadas en torno a su persona, se convierte en breve en la base de discordia que precipitaría su dimisión.

Entrega

A mediados de 1945 existe un consenso general alrededor de la candidatura de Diógenes Escalante para suceder a Medina en la presidencia, pero el repentino desquiciamiento del embajador en Washington indujo a los líderes de Acción Democrática, que venían reclamando la elección directa del Presidente de la República, a acompañar a un grupo de jóvenes oficiales de la Unión Militar Patriótica en un golpe de estado en contra del régimen medinista. El 18 de octubre de 1945 se produce el alzamiento, que finaliza al día siguiente cuando el general Medina se entrega voluntariamente a los militares alzados. Rómulo Betancourt se hace cargo del gobierno como Presidente de la Junta Revolucionaria.

Vida Posterior

El 29 de noviembre sale el ex-Presidente al exilio en Nueva York, permanece en dicha ciudad por siete años, padeciendo continuos quebrantos de salud. Vuelve a Caracas el 21 de septiembre de 1952, alejado de las instancias del poder. Muere en la capital, por causa de aneurisma abdominal, el 15 de septiembre de 1953, a las 8:35 de la mañana. Sus restos reposan en el cementerio General del Sur, donde fueron depositados al día siguiente en una gran manifestación pública de admiración y dolor.

 

Presidentes Constitucionales de Venezuela”, Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 05:40

Eleazar López Contreras

Lugar de Nacimiento

Queniquea, población del occidental esta-do Táchira.

Fecha de Nacimiento

5 de mayo de 1883

Instrucción

Estudia inicialmente con las hermanas Jaime, en Capacho Viejo; y posterior-mente en Capacho Nuevo en las escuelas dirigidas por Luis Ignacio Velasco y Jesús Velasco Bustamante. A los diez años ingresa al colegio Sagrado  Corazón de Jesús en La Grita, dirigido por monseñor Jesús Manuel Jáuregui; allí, en julio de 1898, obtiene el título de bachiller en filosofía y letras.

Carrera Militar

Se incorpora a la Revolución Restauradora el 24 de mayo de 1899, con apenas dieciséis años de edad, y recibe su bautizo de fuego en medio de esta campaña, donde es nombrado capitán debido a sus méritos en combate. En septiembre recibe una herida de máuser en el brazo izquierdo, el cual estuvo a punto de ser amputado; ahora es teniente coronel. El 20 de septiembre de 1900 es ascendido a coronel y nombrado segundo jefe del batallón Carabobo, en Puerto Cabello. En 1903 se desempeña como ayudante del Estado Mayor. Posteriormente se le va a encargar el comando de diferentes resguardos: Colón (1907), La Vela de Coro (1907-1908), Río Caribe (1909) y Carúpano (1910). Después de una pasantía administrativa, en febrero de 1914 asume la comandancia del Batallón Rivas y posteriormente del Regimiento Piar en marzo de 1915. El 11 de mayo de 1923 le es conferido el grado de general de brigada. En el ejercicio de la primera magistratura es ascendido a general de división el 14 de julio de 1939, y a general en jefe el 2 de mayo de 1941, tres días antes de la entrega del poder.

Carrera Política

Su formación militar de carrera, excepcional en aquellos tiempos de montoneras y generales empíricos, lo mantuvo en el ejercicio político en los regímenes de Castro y Gómez: Fue edecán del Cabito a partir de 1900. Desempeñó funciones de gobernador de la penitenciaría del Centro (1904-1906), interventor de la aduana de Colón (1910-1911), administrador de la aduana de Puerto Sucre (1911-1912), jefe civil del distrito Páez del estado Miranda (1912-1913), administrador de las salinas de Araya (1913-1914). Se enmarca de nuevo en la circunscripción militar ejerciendo diferentes cargos de comando. En 1924 viaja a Lima como jefe de la misión militar adjunta a la Embajada Extraordinaria al Perú; para la conmemoración del centenario de la Batalla de Ayacucho. El 17 de diciembre de 1930 comanda la gran parada militar conmemorativa del centenario de la muerte del Libertador. Se desempeña como jefe interino del Estado Mayor General desde el 30 de diciembre de 1930 hasta el 13 de julio de 1931, cuando es nombrado ministro de Guerra y Marina.

Toma de Posesión

Pocos minutos después de la muerte del Benemérito se reúne en Maracay un consejo de ministros que delega en el general Eleazar López Contreras la jefatura del Poder Ejecutivo. El Congreso de la República se reúne el 31 de diciembre y lo designa Presidente provisional, para terminar el período constitucional. Finalmente, el 19 de abril de 1936 es elegido por el Congreso como Presidente constitucional para el período 1936-1943.

Gestión de Gobierno

Al asumir la presidencia abrió las puertas a los desterrados y liberó los presos políticos. Bajo su gobierno se promulgaron las leyes del trabajo y del seguro social obligatorio. La dualidad de López Contreras se manifiesta en muchas de sus actuaciones: mientras pregona las libertades políticas acusa a sus detractores de comunistas, persiguiéndolos con saña; aunque intentó desmilitarizar el gobierno escoge como sucesor a su ministro de Guerra y Marina, el general Medina; siendo portavoz de un supuesto nacionalismo patriótico, firma el fatídico tratado de límites con Colombia, que nos despoja de una inmensa porción de territorio. Su difícil gobierno de transición, sin embargo, sentó las bases para la futura democratización del país.

Entrega

A pesar de haber sido electo por siete años pide al Congreso la reducción del período, por lo que el 5 de mayo de 1941 hace entrega del poder a su ministro de Guerra y Marina, general Isaías Medina Angarita; cinco años, cuatro meses y diecisiete días después de asumirlo.

Vida Posterior

Luego de los acontecimientos acaecidos el 18 de octubre de 1945, el ex-presidente López es detenido. El 30 de noviembre sale hacia Miami con pasaporte diplomático, y tras una breve estadía en Colombia se radica en Estados Unidos hasta 1951, cuando regresa a Caracas. En 1946 había sido enjuiciado por peculado y confiscados sus bienes, pero en 1949 es revertido el veredicto. Con el advenimiento de la democracia se le confiere el título de Senador vitalicio. Debido a una insuficiencia cardíaca, convaleciente de una grave bronconeumonía, muere en Caracas a las 7:58 de la mañana del 2 de enero de 1973.

 

Presidentes Constitucionales de Venezuela”, Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 05:35

Juan Vicente Gómez

Lugar de Nacimiento

Hacienda «El Recreo» de La Mulera, cerca de San Antonio, estado Táchira.

Fecha de Nacimiento

24 de julio de 1857

Instrucción

Su infancia la dedicó a las labores del campo en la hacienda propiedad de su padre. Aprende a leer y escribir, con letra calígrafa, de la mano de los maestros Navarro, Villegas y Santander. Debido al declive de los negocios familiares, a los dieciocho años debe mudarse a Cúcuta, donde trabaja como dependiente y se hace diestro en el manejo de números y cuentas. Al morir su padre se hace cargo de la hacienda paterna, y con una administración concienzuda y eficiente de la actividad cafetalera y ganadera, logra aumentar los bienes familiares. Cuando incursiona en la vida política nacional ya ha formado una fortuna propia, que le permite financiar la incipiente revolución.

Carrera Militar

El 28 de marzo de 1892 hace su debut en las lides militares cuando a las órdenes del general José María González, jefe de la frontera en el gobierno de Andueza, combate a la Revolución Legalista; en cuyo proceso, gracias a sus cualidades tácticas, recibe el grado de coronel. Con la caída del régimen debe exilarse junto a Castro en Cúcuta, allí adquiere una hacienda y asume las obligaciones asociadas a la acividad ganadera. A partir del 23 de mayo de 1899 acompaña al Cabito en la llamada Revolución Liberal Restauradora. Es ascendido a general y nombrado segundo jefe de la Revolución. Entre 1901 y 1903 enfrenta, ya como Vicepresidente de la República, al general Manuel Antonio Matos y su Revolución Liberadora; financiada con recursos foráneos, interesados en un trato económico preferencial. En el transcurso de su mandato modificó la Constitución en varias ocasiones para no desprenderse de la jefatura militar como comandante en jefe del ejército. En 1910 es designado general en jefe por el Congreso de la República. En las acciones militares que intervino demostró excelentes cualidades de estratega.

Carrera Política

Con el triunfo de la Revolución Restauradora, Castro asume la presidencia de la República y Gómez es nombrado Vicepresidente. En 1902 Juan Vicente Gómez se encarga por primera vez de la presidencia. Se convierte en la mano derecha del Dictador, y su soporte militar ante las múltiples rebeliones que éste debe sortear. El 9 de abril de 1906 vuelve a asumir la presidencia interina, y clama por el regreso de Castro ante su ausencia voluntaria. Intereses políticos de una camarilla cercana a Castro lo enfrentan a éste luego de su regreso. Pocos meses después es develada una «conjura» que afectaba al enfermo Presidente, y pretendía liquidar políticamente a Gómez. El comportamiento leal del Vicepresidente durante estos acontecimientos es reconocido, y una vez superada la crisis se propicia la reconciliación entre los distanciados compadres. El 23 de noviembre de 1908 el presidente Castro anuncia su viaje a Europa por motivos de salud y pide a sus colaboradores el más amplio respaldo a Gómez como encargado de la presidencia: «...rodeadlo y prestadle vuestra cooperación como si fuera a mí mismo, y habréis cumplido vuestro deber.»

Toma de Posesión

El 24 de noviembre de 1908 asume la presidencia de la República de manera temporal el general Juan Vicente Gómez, pero los sucesos posteriores lo convertirán en gobernante vitalicio. El 19 de diciembre del mismo año, alegando una conspiración contra su vida, desconoce al viajero Castro como presidente y asume de facto la primera magistratura. Ejercerá las funciones de gobierno, en forma directa o por personas interpuestas, hasta el día de su  muerte.

Gestión de Gobierno

Este tiránico gobierno debe enfrentar múltiples rebeliones que sabe exterminar, pacificando el convulsionado país. Con mano férrea Gómez convierte a Venezuela en su feudo particular y dirige los destinos de la nación por veintisiete años. En su gestión comienza la explotación petrolera, se cancela la totalidad de la deuda externa y, con el aporte muscular de los presos comunes y políticos, se cruza el país de carreteras intercomunicando sus principales ciudades.

Término de Mandato

A las 11:45 de la noche del 17 de diciembre de 1935, en su residencia de Maracay, muere de cáncer pancreático el general Juan Vicente Gómez.

El 18 de diciembre el general Eleazar López Contreras dirige su primera alocución al país: «La inmensa desgracia nacional del fallecimiento del benemérito general Juan Vicente Gómez, caudillo ilustre que supo conducir a Venezuela hasta colocarla en el vértice de su actual engrandecimiento, solemniza este momento en que os dirijo la palabra, como encargado de la República...»


"Presidentes Constitucionales de Venezuela", Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 05:30

Cipriano Castro

 

Lugar de Nacimiento

La Ovejera de Capacho, al occidente del estado Táchira.

Fecha de Nacimiento

12 de octubre de 1858

Instrucción

Inicia en Capacho los estudios que poste-riormente continúa en San Cristóbal. A la edad de trece años ingresa al seminario de Pamplona, de donde es expulsado tres años más tarde debido a su pugnaz temperamento. Abandona su formación educativa formal para comenzar estudios de música; posteriormente se desempeña como dependiente en algunos negocios de Cúcuta y San Cristóbal.

Carrera Militar

En 1878 se enfrenta al gobierno del Táchira. En la batalla de La Grita es ascendido a cabo, en 1881 (a partir de entonces lo apodan «El Cabito», debido a su tamaño). En 1884 es hecho preso al disparar contra el cura de Capacho; huye a Cúcuta y participa en la guerra colombiana de los «mil días». Para 1886 combate al lado del general Segundo Prato, y alcanza el grado de coronel con la toma de Capacho. Por su lealtad y amistad el presidente Andueza Palacio lo premia confiriéndole el grado de general. En 1892 combate en defensa del gobierno, pero es derrotado en Táchira.

Carrera Política

Es nombrado Gobernador de la sección del Táchira, perteneciente al Gran Estado los Andes, en 1888; y en 1890 comandante de armas de dicha Sección. Es electo Diputado por el Gran Estado Los Andes al Congreso (1891), donde es considerado poco serio. Con el derrocamiento de Andueza Palacio (1892) es enviado al exilio en Colombia. En 1898 intenta reunirse con el presidente Andrade, pero éste lo menosprecia y ofende («ese indio que no cabe en su cuerito», habría dicho). El 23 de mayo de 1899, al mando de sesenta hombres, da inicio desde San Cristóbal a la Revolución Restauradora. Sin encontrar demasiada oposición, y después de algunos combates y escaramuzas, llega a Tocuyito; allí, ya al mando de dos mil hombres, libra la batalla decisiva contra el ministro de Guerra y Marina del presidente Andrade. Sufre una grave lesión en una pierna al caer de la mula en el campo de batalla, pero logra la victoria y con ella el control del poder.

Toma de Posesión

El 22 de octubre de 1899 entra a Caracas, a través de la estación del ferrocarril de Caño Amarillo, el general Cipriano Castro. Al día siguiente asume de facto la presidencia de la República al recibir del general Víctor Rodríguez el gobierno que Andrade había abandonado.

Gestión de Gobierno

Este corrompido y libertino gobierno debe enfrentar las rebeliones del «mocho» Hernández (1900), Carlos Rangel y Luciano Mendoza (1901), y Manuel Antonio Matos (1902). Enfrenta un bloqueo internacional. Rompe relaciones diplomáticas con Francia, Estados Unidos y Holanda por diferentes motivos. La Venezuela de principios de siglo estaba al borde del colapso.

Entrega

El 24 de noviembre de 1908, y debido a una dolencia renal producto de los excesos libidinosos cometidos en los últimos años, Castro sale con destino a Berlín con el propósito de ser sometido a una operación; que pudo haber sido practicada en Caracas, pero que por componendas internas le fue negada. Deja encargado de la presidencia al Vicepresidente, su compadre Juan Vicente Gómez. Nunca volverá a la patria. El 19 de diciembre el Presidente encargado devela un supuesto atentado contra su vida, dirigido por Castro desde Berlín, arresta al gobernador de Caracas Pedro Cárdenas, fiel castrista, y a todos los comandantes de los cuarteles de la capital. Gómez desconoce la autoridad del Cabito y asume de facto la presidencia. En febrero de 1909 Castro es acusado ante la Corte Federal por delitos cometidos en el ejercicio del poder y destituido formalmente de la presidencia.

Vida Posterior

Llegado a Alemania, el 4 de enero de 1909 Castro es operado y enviado a Dresden para su recuperación. Se traslada a Martinica, desde donde es expulsado a Europa por las autoridades francesas el 11 de abril de 1909. Los siguientes quince años son de constante exilio para este obcecado nacionalista; perseguido y vigilado por las autoridades de su país, y de las grandes potencias ante las cuales nunca se doblegó. De 1909 a 1911 se mantiene entre España y Francia. A partir de 1912 se radica en Nueva York, pero es detenido en varias oportunidades como «huésped indeseable». Viaja a La Habana y en 1917 se traslada a Trinidad, es expulsado y obligado a trasladarse a Puerto Rico. Muere en Santurce el 5 de diciembre de 1924. En 1975 sus restos fueron repatriados por decisión presidencial, y hoy reposan en su natal Capacho.

 

Presidentes Constitucionales de Venezuela”, Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 05:25

Ignacio Andrade

 

Lugar de Nacimiento

En la ciudad de Mérida, capital del estado homónimo.

Fecha de Nacimiento

12 de diciembre de 1836

Instrucción

Terminada su educación básica, realizó estudios militares en Alemania y Estados Unidos; después de lo cual se traslada al país y se concentra en su carrera militar.

Carrera Militar

Aunque no se tienen registros detallados de su historial militar, para 1873 figura en las filas del ejército del general Venancio Pulgar. Se desconocen los  méritos que lo llevaron a acceder al grado de general; pero luego de su  muerte, por causas naturales, pudo verificarse la existencia de cicatrices de innumerables balazos recibidos. En 1892 acompaña a Crespo como uno de los jefes de la Revolución Legalista.

Carrera Política

Procedente de una familia de servidores públicos, (su padre había sido edecán de Sucre en Ayacucho) este honesto merideño, capacitado para la lucha política, se inicia tempranamente en el servicio público. Habiendo sido conservador, cierra filas con el partido Liberal. Se desempeña como Presidente del estado Falcón entre 1883 y 1885, y es nombrado Senador por el mismo estado en 1886. En el segundo mandato de su protector y mentor político, Joaquín Crespo, Andrade es ministro de Instrucción (1893). Para 1897 ejerce el cargo de Presidente del Gran Estado Miranda, segundo cargo en importancia política de la Venezuela de finales del siglo XIX. En la convulsionada contienda electoral que se desarrollaría a finales de 1897, su candidatura presidencial es impulsada por Crespo, quien ve en él un futuro presidente susceptible de manipulación. Deberá enfrentarse a veinte generales y siete civiles, pero su principal rival es el «mocho» Hernández, quien desarrolla una moderna y eficaz estrategia de captación de votos que había aprendido en su exilio en los Estados Unidos.

Toma de Posesión

Luego de una intensa campaña, las elecciones presidenciales del 1° de septiembre de 1897 se desarrollan bajo un ambiente tenso, debido a la ocupación de las mesas electorales por parte de los acólitos del régimen. A pesar de las acusaciones de fraude electoral, Ignacio Andrade es declarado vencedor por abrumadora mayoría. Toma posesión el 20 de febrero de 1898 para un período de cuatro años.

Gestión de Gobierno

Durante su mandato se mantuvo viva controversia con respecto al lugar de su nacimiento, ya que se especulaba con su posible nacionalidad colombiana. Luego de la muerte de Crespo perdió todo apoyo político; enfrentó las sublevaciones del «mocho» Hernández (quien lo tildaba de extranjero afiliado a los despotismos tradicionales) y Ramón Guerra. Debió encarar, sin mucho éxito, las dificultades económicas derivadas de la caída de los  precios del café; y una epidemia de viruela que asoló al país. Algunos de sus familiares más cercanos ejercieron funciones de gobierno.

Entrega

Se desprende intempestivamente del poder el 19 de octubre de 1899, expulsado por Cipriano Castro (quien se manifestaba herido en su orgullo por lo que consideró una afrenta personal) y su Revolución Liberal Nacionalista.

Vida Posterior

El 21 de octubre sale en exilio a Puerto Rico, donde junto a su familia padece enormes privaciones económicas. Luego de un decreto de amnistía, vuelve al país en 1903 y se radica en La Victoria. Lograda la paz con Castro, este lo nombra ministro plenipotenciario de Venezuela en Cuba, y posteriormente superintendente de la Renta de Licores. Sirve en la administración de Juan Vicente Gómez como ministro de Relaciones Exteriores. Dedica los últimos años de su vida a un muy activo trabajo particular. Ya anciano, padece los rigores de una afección renal, por causa de la cual muere en Macuto, donde se había radicado, el 17 de febrero de 1925 a los ochenta y ocho años de edad.

 

Presidentes Constitucionales de Venezuela”, Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0

Inicio

  • : Rafael Bervín Farías
  • : Los aconteciomientos políticos de la actualidad siempre encontrarán similitudes con el pasado, cercano o remoto. Es nuestra intención describir los acontecimientos que pudieran incidir en un futuro inmediato,
  • Contacto

Las opiniones expresadas en los Artículos publicados son de la exclusiva responsabilidad de su autor.