Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 04:10

Paez 1José Antonio Páez 

 

Lugar de Nacimiento

A orillas del río Curpa, cerca del pueblo de Acarigua, perteneciente entonces a la pro-vincia de Barinas; hoy, importante ciudad del estado Portuguesa.

Fecha de Nacimiento

13 de junio de 1790

Instrucción

Estudia las primeras letras en la escuela de la señora Gregoria de Díaz. Comple-menta su formación básica en el ejercicio de las exigentes labores del llano.

Carrera militar

Al estallar la Revolución de 1810 cuenta con veinte años de edad, y en su llano natal, impelido por su indómito carácter, abraza la bandera realista. Al comprender el verdadero alcance de la situación, se incorpora a las filas patriotas, donde revela sus condiciones innatas de líder. Luego de una meritoria trayectoria, y con el apoyo de sus fieles llaneros, especialmente de Pedro Camejo (Negro Primero), infalible mano derecha del guerrero, neutraliza a las fuerzas realistas apostadas en sus predios, con lo que su carrera militar  se ve impulsada vertiginosamente. En 1815 queda demostrado el genio militar de Páez en la batalla de Mata de Miel, donde, con su inspirado grito de «vuelvan caras», obtuvo una terminante victoria sobre un enemigo numéricamente superior. Le es conferido el grado de teniente coronel. Logra importantes victorias en El Yagual, Achaguas y Mucuritas. Su primer encuentro con Bolívar tiene lugar en el hato Cañafístola, en el año 1818: a orillas del río Apure tuvo oportunidad de demostrar su osadía al propio Bolívar con la «toma de las flecheras». Intervino en las campañas del Orinoco y Boyacá, recibiendo al finalizar esta última el grado de general de división por parte del Libertador. En Carabobo Páez asume el mando de la Primera División, y contribuye de manera decisiva en la gran victoria obtenida; a tal punto que, en el mismo campo de batalla, Bolívar lo asciende a general en jefe. Luego de la creación de la Gran Colombia el gobierno central lo designa Jefe Militar del departamento del Norte.

Carrera política

A comienzos de 1826 se desarrollan los acontecimientos conocidos como «La Cosiata», que reúnen en torno a Páez las voluntades favorables a la separación de Venezuela de la para entonces precaria unión grancolombiana. En enero de 1827 Bolívar dicta un decreto de amnistía con el cual neutraliza  transitoriamente el avance del movimiento separatista. Sin embargo, Páez  continúa robusteciendo y ampliando su autoridad, y con el respaldo de su  secretario Miguel Peña fue unificando criterios en torno a la idea de la secesión. Para finales de 1829, en virtud de múltiples sucesos, la separación se presenta como una necesidad inminente.

Toma de posesión (primer mandato)

Con un decreto fechado el 13 de marzo de 1830 Páez asume, de facto, la presidencia de Venezuela. El Congreso Constituyente reunido en Valencia,  el 6 de mayo del mismo año, lo designa Presidente Provisional, y el jueves 24 de marzo de 1831 es finalmente elegido como Presidente Constitucional de Venezuela, con 136 votos favorables de 158 diputados asistentes. El general José Antonio Páez inicia su gobierno constitucional por un período de cuatro años, institucionalizando así el mandato que venía ejerciendo por más de un año.

Gestión de Gobierno

Se logra alcanzar la estabilidad fiscal gracias al pulcro manejo de los dineros del Estado. En el aspecto político, la fuerte influencia del caudillo permite crear consciencia de unidad en el país.

Entrega

Páez es sucedido en la presidencia de la República por el Dr. José María Vargas, electo por el Congreso Nacional, el viernes 6 de febrero de 1835.

Vida Posterior

Después de entregar la primera magistratura, Páez sigue siendo un personaje de primera línea en el acontecer nacional. Retorna a la presidencia de la República cuatro años más tarde.

Sigue:  Páez, segundo y tercer mandatos...

 

"Rescate y sacrificio de la legalidad"

Presidentes Constitucionales de Venezuela”, Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 02:10

Período:                             3 de abril de 1812 - 25 de julio de 1812

Tipo de designación:        Elegido por el Congreso

El Congreso reunido en Valencia elige, el día 21 de marzo, el nuevo Poder Ejecutivo: un segundo triunvirato compuesto por Francisco Espejo, Fernando Rodríguez del Toro y Francisco Javier Ustáriz; con Cristóbal Mendoza, Francisco Javier Mayz y Juan Germán Roscio como suplentes. Debido a la ausencia de Toro y Ustáriz, sólo se juramenta Espejo, el 3 de abril, junto con Mayz, suplente de Toro. Posteriormente se incorporó Roscio como suplente de Ustáriz. Debido a la acometida de Monteverde, el triunvirato decide entregar poderes dictatoriales a Miranda, quien capitula el 25 de julio de 1812.

 

INTEGRANTES DEL SEGUNDO TRIUNVIRATO

 

Nombre:                            Francisco Espejo

Lugar de nacimiento:      Santa Lucía

Fecha de nacimiento:      16 de abril de 1758

Profesión:                          Abogado

Estudió en Caracas y obtuvo el título de bachiller en derecho civil. Se desempeñó como fiscal de la Real Audiencia en los juicios contra los comprometidos en la revolución de Gual y España, y posteriormente contra el precursor de la independencia Francisco de Miranda. Se suma a la causa patriota en 1810, y en 1811 preside la Alta Corte de Justicia. Desde Bar-celona redacta la constitución que organizaba el oriente venezolano. Forma parte del triunvirato que ejerció funciones en 1812, y que se alternó en la presidencia de Venezuela. Luego de la capitulación de Miranda, es apresado por los realistas en agosto de 1812. Sale en libertad en julio de 1813. Bolívar llega a Caracas el 6 de agosto de 1813 y lo nombra gobernador civil de Valencia, cargo que desempeñó hasta la llegada de Boves a esa ciudad, donde es fusilado el 15 de julio de 1814.

 

Nombre:                             Fernando Rodríguez del Toro

Lugar de nacimiento:      Caracas

Fecha de nacimiento:      29 de mayo de 1772

Profesión:                          Militar

Cursa estudios militares en España. En 1808 lucha contra los franceses; un año después es enviado a Venezuela como inspector general de milicias. Acompaña a Bolívar en su viaje a Italia, y junto a Rodríguez es testigo del juramento del Monte Sacro. Patriota de destacada y activa influencia en los acontecimientos políticos de su tiempo, participó en la fallida conspiración de mayo de 1810. Formó parte del segundo triunvirato que ejerció el Poder Ejecutivo de abril a julio de 1812. Para el momento de su designación por parte del Congreso, Toro permanecía en Caracas, inválido por causa de las heridas recibidas durante las acciones de guerra contra Valencia, por lo que su suplente, Francisco Mayz, ocupa interinamente el cargo. Muere en Chacao, el 25 de diciembre de1823.

 

Nombre:                             Francisco Javier Ustáriz

Lugar de nacimiento:      Caracas

Fecha de nacimiento:      1772

Profesión:                          Abogado

Humanista de vasta cultura, promotor de las artes y las letras en la Caracas de comienzos del siglo XIX, donde auspiciaba unas famosas tertulias literarias. Fue miembro de la Junta Suprema instalada en 1810. Es electo Diputado al Congreso Constituyente en 1811, y es el principal redactor de la Constitución refrendada ese año. Formo parte del segundo triunvirato que integró el Poder Ejecutivo electo en 1812. A solicitud de Bolívar, en 1813 preparó un proyecto de gobierno provisorio para la República, el cual fue coartado por los acontecimientos políticos y militares acaecidos en 1814. Huye a oriente pero muere ejecutado en Maturín, el 11 de diciembre de 1814.


"Presidentes Constitucionales de Venezuela", Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 02:00

Período:                            6 de marzo de 1811 - 21 de marzo de 1812

Tipo de designación:       Elegido por el Congreso

Gobierno ejecutivo de tres miembros que se alternan la presidencia semanalmente. El designado en primera instancia fue Cristóbal Mendoza, quien se convierte en el primer jefe del Ejecutivo, aunque para el momento en que es electo se encuentra fuera de Caracas y es suplido interinamente por  Manuel Moreno de Mendoza. El Triunvirato lo conformaban, además, Baltasar Padrón y Juan de Escalona. Como suplentes fueron designados Manuel Moreno de Mendoza, Andrés Navarte y Mauricio Ayala. Ejerce sus funciones hasta el 21 de marzo de 1812, cuando el Congreso elige un  segundo triunvirato.

 

INTEGRANTES DEL PRIMER TRIUNVIRATO

 

Nombre:                           Cristóbal Mendoza

Lugar de nacimiento:      Trujillo

Fecha de nacimiento:      23 de junio de 1772

Profesión:                         Abogado

Estudió filosofía y artes en la Universidad de Caracas, obtiene el título de doctor en derecho civil y canónico en la de Santo Domingo. Ejerce la abogacía en Barinas donde en 1808 es elegido alcalde de la ciudad. Luego de los sucesos del 19 de abril es nombrado secretario de la Junta Provisional de Barinas, a la que representa en el primer Congreso Constituyente de Venezue-la, que lo elige miembro del Triunvirato. En funciones como tal, firma el Acta de Indepen-dencia. En 1813 es nombrado Gobernador de Mérida, y posteriormente de Caracas. Ejerce sus funciones hasta 1814, cuando, con la llegada de Boves, debe huir a las Antillas. Reside en Trinidad hasta 1821. En 1825 es elegido Vicepresidente de la Gran Colombia. Es expulsado del país en 1826 por oponerse a La Cosiata. Muere en Caracas, el 8 de febrero de 1829.

 

Nombre:                           Baltasar Padrón

Lugar de nacimiento:      Islas Canarias (probablemente)

Fecha de nacimiento:      No definida

Profesión:                         Militar

En 1778 llega a Venezuela proveniente de Puerto Rico, donde había ejercido la Fiscalía General de Hacienda. Entre 1779 y 1786 trabaja en Maracaibo como administrador de la Renta del Tabaco, y como fiscal de la Real Hacienda. En 1786 se traslada a Guanare, donde ejerce cargos similares   hasta 1778, desde donde fue transferido a Caracas. En 1810 apoya el movimiento emancipador, y es nombrado por el Congreso como miembro del triunvirato que gobernó Venezuela entre 1811 y 1812, como su suplente fue nombrado Andrés Navarte. Ejerció la presidencia de Venezuela, en diversos turnos semanales, hasta el 21 de marzo de 1812. A partir de 1814 mantuvo una actitud dubitativa ante los patriotas. Murió en Caracas en 1817.

 

Nombre:                           Juan de Escalona

Lugar de nacimiento:      Caracas

Fecha de nacimiento:      1768

Profesión:                         Militar

Obtiene el grado de cadete en 1778, para 1810 es capitán del Batallón Veteranos. El 20 de abril de 1810 es nombrado comandante militar de La Guaira por la Junta General de Venezuela. El 2 de marzo forma parte del Congreso de Venezuela, en carácter de diputado, y es nombrado como miembro del triunvirato del Poder Ejecutivo, con Mauricio Ayala como suplente. El 5 de julio de 1811 firma el Acta de Independencia. Al terminar sus funciones, se reincorpora al ejército. En 1823, ostentando el grado de general de brigada, fue nombrado intendente del departamento de Venezuela. Aunque en 1826 se había opuesto a la Cosiata, en 1829 firmó la solicitud de separación de Venezuela del gobierno de Bogotá. Falleció en Caracas el 23 de marzo de 1833.


"Presidentes Constitucionales de Venezuela", Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 01:50

El proceso de integración política de Vene-zuela puede definirse como una sucesión de acontecimientos que, a lo largo de los años, ha derivado en la conformación actual de nuestra estructura como país.

Aunque la identidad, y por ende, la nacio-nalidad venezolana data de la integración de las razas autóctonas y el contingente europeo que arribó a nuestras tierras a partir del siglo XVI; Venezuela sólo obtuvo su unidad político-administrativa a partir de 1777, año en el cual, por Real Cédula del 8 de Septiembre, se decretó la creación de la Capitanía General de Venezuela, y se nombró al gobernador de Caracas como su primera autoridad  gubernamental y militar. Esta capitanía estuvo constituida por seis provincias (Caracas, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Trinidad y Margarita), anterior-mente autónomas entre sí y dependientes en lo político del virreinato de Santa Fe.

El primer gobernador y capitán general de las provincias unidas de Venezuela fue Luis de Unzaga y Amézaga quien se convirtió, así, en la más alta autoridad de gobierno en el primer momento de nuestra unidad político-territorial.

La concreción de la unificación de Venezuela se verifica con la creación de la Real Audiencia de Caracas debido a lo cual, a partir de 1786, las provincias venezolanas, que hasta entonces dependían de la Real Audiencia de Santo Domingo, quedan también integradas judicialmente.

El gobierno unificado de las provincias venezolanas fue confiado, como antes de la creación de la capitanía general de Venezuela, a diferentes personalidades nombradas desde la metrópolis; con lo cual se coartaba los crecientes deseos de autodeterminación locales y se daba continuación a una progresiva maduración política que desencadenaría en los sucesos del 19 de abril de 1810; hechos que dieron inicio a un proceso que sólo culminaría con la emancipación hispanoamericana. Venezuela supo liderar la consolidación de este proceso independentista, hasta el punto de forzar la renuncia de la máxima autoridad constituida de la corona en su territorio, en la persona de su Capitán General. Una vez consumados los determinantes acontecimientos de este jueves santo con la firma del Acta del 19 de abril de 1810, es constituida la Junta Suprema Conser-vadora de los Derechos de Fernando VII, o «Nuevo Gobierno» como se autodefinía. Estaba formada por 23 miembros encabezados por dos presidentes: el venezolano Martín Tovar Ponte y el  español José de las Llamozas. Aunque no había unidad de criterios, prevalecía una mayoría dispuesta a concluir el movimiento con la pro-clamación de la independencia absoluta de Venezuela. En manifiesto del 27 de abril, dirigido por la Junta de Caracas a los cabildos de América, la revolución venezolana se declara decididamente independentista y de vocación continental: «Caracas debe encontrar imitadores en todos los habitantes de América».

Los cabildos de las principales ciudades: Cumaná, Barinas, Trujillo, Barcelona, Mérida y Margarita crearon juntas similares a la de Caracas; no así Coro ni Maracaibo, que permanecieron fieles a la regencia de España. Guayana, que había formado una junta, se une posteriormente a las provincias fieles al régimen español. No se concibe aún una conciencia de unidad nacional: se manifiestan desde el mismo principio de la independencia tensiones entre ciudades vecinas que desencadenan rivalidades, ya latentes desde la colonia, y que tendrían hondas repercusiones sobre el destino de Venezuela.

Pocas semanas después de constituida la Junta de Caracas se crea el Tribunal Superior de Apelaciones (que sustituía a la Real Audiencia), un Tribunal de Policía y una Junta de Guerra para la defensa de las provincias. A comienzos de mayo se convoca a elecciones de segundo grado para la formación de la «Junta General de Diputación de las Provincias de Venezuela». El 2 de marzo de 1811 se reúnen en Caracas los repre-sentantes electos de las siete provincias que habían enfrentado la Regencia, con-formando la «Confederación Americana de Venezuela del Continente Meridional», y adoptando el título de Supremo Congreso de Venezuela. En el período comprendido entre la convocatoria a elecciones y la reunión del Congreso se había desarrollado, en las diferentes provincias, una intensa campaña por la independencia absoluta. El 16 de marzo se nombra un triunvirato encargado de regir los  destinos de Venezuela; formado por Cristóbal Mendoza, Juan de Escalona y Baltazar Padrón, quienes se turnarían semanalmente en la presidencia del Poder Ejecutivo.  

La idea de independencia absoluta fue arraigándose en el Congreso, donde diferentes diputados la apoyaban con alegatos históricos; otros, como el sacerdote Manuel Vicente Maya, diputado por La Grita, se oponían a la ruptura definitiva con España. No obstante, la mayoría liderada por Francisco de Miranda, Juan Germán Roscio y Francisco Javier Yánez terminó imponiéndose y a las tres de la tarde del 5 de julio, una vez realizada la votación, fue proclamada la independencia absoluta de Venezuela, la cual quedaría formalizada en un documento cuya elaboración fue encomendada a Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi. Este documento, convertido en Acta de Declaración de Independencia, fechada en Caracas el 5 de Julio de 1811, una vez revisada, fue aprobada el día 7 por el Congreso con la firma de cuarenta y un diputados, y remitida al Ejecutivo el día 8. El documento original fue extraviado debido a la inestabilidad generada por la guerra de emancipación, pero su contenido se conoce gracias a la publicación que de él hicieron la «Gaceta de Caracas» y el «Publicista de Venezuela» en 16 de ese mes.

La resistencia a la independencia se acentúa en diferentes ciudades; Maracaibo, Guayana y, especialmente, Coro actúan para contrarrestarla. Su gobernador encomienda a Domingo de Monteverde el mando de las tropas que reconquistan para la Corona el centro del país y amenazan la consolidación de la inestable Primera República, cuya defensa había sido confiada al generalísimo Francisco de Miranda. El 25 de julio de 1812 es firmada la Capitulación de San Mateo, con la cual  se cierra el primer capítulo de autodeterminación venezolana, y se restituye la regencia española. Contraviniendo los términos acordados, Monteverde instaura un régimen de persecución política contra los más conocidos patriotas, quienes, en su mayoría, son reducidos a prisión o desterrados del país.

Se intensifica la lucha que daría lugar al Decreto de «Guerra a Muerte», se alternan pírricos triunfos y derrotas: el 6 de agosto de 1813, Bolívar entra triunfante a la ciudad de Caracas, emblemática del poder político; instaurando un precario gobierno que en junio de 1814 se ve nuevamente truncado con la «emigración a oriente»; forzada por la acometida realista que encabeza José Tomás Boves. Juan Manuel Cajigal asume como Capitán General de Venezuela en representación de los intereses del Rey.

Continúan los enfrentamientos en el oriente del país hasta diciembre de 1814 cuando, con la derrota de Urica, se ve liquidada toda resistencia patriota. Pocos meses después, en mayo de 1815, una poderosa fuerza expedicionaria, al mando del general Pablo Morillo, desembarca en las costas de Venezuela y reconquista todo el norte de Suramérica. En los años sucesivos se hacen permanentes esfuerzos libertarios, liderados por los más insignes republicanos; que no logran socavar el poderío español, el cual se ve fortalecido por la reinstauración del régimen absolutista de Fernando VII.

Sigue...
 

 

"Presidentes Constitucionales de Venezuela" Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 01:31

Simón Bolívar
Infancia
 

En la Caracas mantuana de 1783, un 24 de julio, nace en un hogar de noble alcurnia, el cuarto y último hijo del coronel Juan Vicente Bolívar y de María de la Concep-ción Palacios, es llamado Simón José Antonio de la Santísima Trinidad. Debido a una enfermedad que padece su proge-nitora, es amamantado por la juvenil esclava Hipólita. Los primeros días del infante transcurren en la Cuadra Bolívar, donde el niño cuenta con otra negra a su servicio: Matea, quien tiene la obligación de cuidarle y atenderle. El 19 de enero de 1786 muere el coronel Bolívar. María de la Concepción padece tuberculosis, que hace mella en su organismo, por lo cual, hacia 1790, decide trasladarse con su progenie al más saludable ambiente de su hacienda de San Mateo, donde el pequeño Simón convive por vez primera con la tropical belleza de los valles aragueños. Un día de julio de 1792, ya en Caracas, muere doña María Concepción, por lo que el huérfano es puesto al cuidado de su abuelo Feliciano Palacios Sojo. Tiene Bolívar nueve años y no sabe leer ni escribir. Simón Rodríguez, es encargado de enseñar al joven las primeras letras y gramática. Paralelamente, Rodríguez inculca al alumno sus revolucionarios ideales russonianos, que contribuyen a formar el espíritu del inteligente discípulo. Posteriormente, Bolívar recibe las enseñanzas de Andrés Bello. Los dos jóvenes, se compenetran perfectamente en los estudios y, siendo casi coetáneos, llegan a ser entrañables amigos.

Juventud

En enero de 1797, con trece años de edad, ingresa Bolívar como cadete del Batallón de Voluntarios Blancos de los valles de Aragua. Al cabo de año y medio de estudios militares, obtiene el grado de teniente de las tropas del Rey. Parte rumbo a Madrid, en enero de 1799, y hace escala en México. En España retoma y profundiza los estudios, bajo la égida de su tío Esteban, y posteriormente del marqués de Ustáriz, quien lo acoge en su lujosa residencia. Tiene la oportunidad de alternar con la realeza española. En mayo de 1802 contrae nupcias con María Teresa, hija de Bernardo Rodríguez del Toro, caraqueño radicado en España. Regresa el recién casado a Caracas en compañía de su amante esposa, con quien se dirige posteriormente a la hacienda familiar de San Mateo. El destino del genio le depara un duro golpe: María Teresa muere víctima de la fiebre amarilla, antes de cumplir los ocho meses de matrimonio.

Formación Política

Vuelve Bolívar a Europa, en Cádiz se encuentra con su tío Esteban y forma amistad con numerosos criollos venezolanos y de otros puntos coloniales de América. Luego de una irrelevante estadía en Madrid, se dirige a París,    donde tiene oportunidad de relacionarse con la decadente aristocracia      francesa. El 2 de diciembre de 1804, presencia la coronación de Napoleón. Conoce a Humbolt y entabla con él cordial amistad. En compañía de Simón Rodríguez y Fernando Rodríguez del Toro, inicia un viaje que durará varios meses y que  le llevará a recorrer Italia. El 15 de agosto de 1805, en la cima del Monte Sacro, hace Bolívar el juramento de libertar a su patria. Regresa a París, se informa acerca de los fallidos intentos libertarios de Miranda. Sale de Francia y se dirige a los Estados Unidos, donde permanece cinco meses. En junio de 1807, regresa a Venezuela y se consagra a las actividades propias de un terrateniente. A partir de 1808, se realizan en la Cuadra Bolívar reuniones donde se planeaban secretamente los primeros movimientos separatistas en contra de la Corona. Depuesto Emparan, Bolívar es enviado a Londres en misión diplomática junto a Bello y López Méndez. Con apenas veintisiete años de edad, es convertido por las apremiantes circunstancias en diplomático y coronel de milicias, grado que le es otorgado por la Junta de Caracas. Luego de las fallidas gestiones de la misión ante el canciller británico, Bolívar se entrevista con Miranda y lo persuade a conducir la guerra en Venezuela.

Carrera Militar

Se encarga de la jefatura del ejército a Miranda, quien en rápida campaña reduce a la sublevada Valencia. Bolívar lo acompaña. Sobre las ruinas del templo de San Jacinto, después del terremoto de 1812, Bolívar levanta su voz en contra de los fanáticos realistas que consideraban la tragedia como un  castigo divino. Es nombrado comandante del castillo de Puerto Cabello, la mayor fortaleza patriota; la cual pierde por una traición intestina que propicia su primera derrota militar. Capitula Miranda ante Monteverde y se reinstaura el gobierno español. Sale Bolívar con destino a Curazao. Expulsado de su patria, confiscados sus bienes; con ayuda económica local y en compañía de algunos compatriotas se dirige a Cartagena. Hace público el manifiesto que intenta explicar las razones del fracaso de la incipiente República, y clama por la liberación de Venezuela como única forma de garantizar la emancipación americana. Con doscientos hombres inicia la «campaña admirable», a paso vencedor va libertando poblados. Le es conferido el grado de general. Se suceden las batallas, son expulsados los realistas de las provincias de Mérida y Trujillo. En esta última ciudad, el 15 de junio de 1813, dicta Bolívar el «decreto de guerra a muerte». Finalmente el 7 de agosto hace su entrada triunfal en Caracas; mil quinientos soldados lo acompañan. Había recorrido dos mil kilómetros sin conocer la derrota. El 14 de octubre el ayuntamiento caraqueño lo proclama Libertador.


Sigue... 

Compartir este post
Repost0

Inicio

  • : Rafael Bervín Farías
  • : Los aconteciomientos políticos de la actualidad siempre encontrarán similitudes con el pasado, cercano o remoto. Es nuestra intención describir los acontecimientos que pudieran incidir en un futuro inmediato,
  • Contacto

Las opiniones expresadas en los Artículos publicados son de la exclusiva responsabilidad de su autor.