Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 06:35

Como consecuencia del fracaso de la estrategia di-plomática colombiana de precipitar la resolución del Diferendo Limítrofe del Golfo de Venezuela me-diante la negociación directa o con la intervención de la Comisión Permanente de Negociación (Tratado de 1939), el presidente Virgilio Barco y su canciller Julio Londoño provocaron una crisis que estuvo muy cerca de desembocar en guerra abierta entre las dos naciones: Con la misión de hacer presencia en el área reclamada por Colombia de acuerdo a su tesis de Línea Media, la corbeta colombiana ARC Caldas cruza el Paralelo de Castilletes en dirección sur la mañana del 9 de agosto de 1987. A las 9:10 am es avistada por el patrullero venezolano ARV Libertad:

-Corbeta Caldas, usted se encuentra sin autorización en aguas jurisdiccionales venezolanas, sugiero su retiro inmediato.

-Bienvenido, patrullero Libertad al mar territorial colombiano, zona económica exclusiva, cumpliendo navegación rutinaria.

-No existe tal zona económica exclusiva, estas son aguas jurisdiccionales de Venezuela. Usted está en el Golfo de Venezuela donde hemos ejercido soberanía desde antes de la independencia. ¡Le ordeno desalojar estas aguas!

A pesar de los antecedentes recientes relacionados con el intercambio de notas diplomáticas tratando el tema limítrofe, la irresponsable acción colombiana tomó por sorpresa al gobierno venezolano; no obstante, la respuesta militar fue contundente:

-¡Libertad, Libertad de Caldas, cambio!

- Adelante, Caldas. Aquí Libertad.

-Señor Comandante del ARV Libertad, nos sentimos amenazados con los aviones que nos hacen pasajes rasantes… Interrogativo, interrogativo, cambio –la voz del Comandante del Caldas denotaba agitación y temor.

Atendiendo al llamado del capitán Alfredo Castañeda del patrullero Libertad, a las 10:45 am dos aviones caza F16 procedentes de las costas falconianas habían iniciado la rata de descenso que les permitiría ejecutar el patrón de ataque hacia el blanco representado por el Caldas, sólo que en esta ocasión se trataba de pasajes rasantes que se repiten por varios minutos.

-Caldas de Libertad, quienes se sienten amenazados somos nosotros con su presencia arbitraria en aguas jurisdiccionales venezolanas; -y en tono más fuerte- ¡por lo que le ordeno nuevamente proceder al norte!, la Armada y la Fuerza Aérea de Venezuela estamos dispuestos a hacer valer nuestra soberanía, cambio.

La tensión va en aumento, se disparan las alertas y se inicia una movilización militar de altas proporciones. Sin dudas el objetivo del capitán Sergio García de la corbeta Caldas era dejar constancia, debidamente registrada, de la presencia de la armada colombiana al sur de Castilletes. Por ello lo explícito al señalar su posición al sur del paralelo 11º50´ y manifestar estar dentro del “mar territorial colombiano”. A las 3:50 pm el Caldas toma rumbo al norte:

-Caldas de Libertad. Es una decisión muy sabia de su parte; gracias por haber cumplido la orden.

-Libertad de Caldas. Procedo a abandonar el área. He cumplido mi misión de hacer presencia y ejercer control. Terminado.

-Caldas de Libertad. Su retirada reafirma la soberanía venezolana en el Golfo de Venezuela. Terminado.

Evidentemente la acción colombiana había sido planificada: el Ministro de Defensa venezolano, General Heliodoro Guerrero Gómez, había estado en Cartagena como huésped del Comandante de la Armada Colombiana, Rafael Araujo Grau, cuando el Caldas zarpó de ese puerto nueve días antes. Venezuela reaccionó realizando una eficiente movilización de sus Fuerzas Armadas. Antes de amanecer el 10 de agosto arriba al Golfo de Venezuela la fragata misilística ARV General Salom al mando del capitán de navío Pierre Herrera Istúriz, quien asumió el comando táctico de operaciones; la acompaña el patrullero cañonero ARV Independencia y en la tarde de ese mismo día se suma la fragata ARV Almirante Brión. La noche del 11 de agosto es detectada la corbeta Caldas que navegaba sin luces en las inmediaciones de Los Monjes. Los comandantes del Caldas y Brión intercambian comunicaciones solicitando mutuamente abandonar las aguas territoriales de sus respectivos países.

El presidente venezolano, Jaime Lusinchi, convoca la mañana del 12 a una reunión de alto gobierno en Miraflores, ordena el estado de “alerta militar” y constituye un Teatro de Operaciones comandado por el general José María Troconis Peraza, Inspector General del Ejército. La conclusión de dicha reunión fue que la incursión de la corbeta Caldas no podía interpretarse como algo fortuito o aislado dada la seriedad de la política exterior colombiana, por lo que Venezuela debía prepararse para una acción de mayores proporciones por parte de las fuerzas militares de Colombia. Se reafirma, entonces, el establecimiento de la prolongación de la frontera terrestre venezolana como línea de delimitación del Golfo de Venezuela, y se ordena a las Fuerzas Armadas Venezolanas considerar como un “barco incursor” a cualquier nave situada al sur de esa línea.

Ese mismo día el batallón Bravos de Apure fue desplazado al norte del río Limón; igualmente, fueron movilizados a posiciones estratégicas los batallones de infantería Arismendi y Girardot, así como el grupo de artillería Freites. El batallón de ingenieros Carlos Soublette, el batallón de apoyo José Escolástico Andrade y el grupo de artillería lanza cohetes múltiples José Gregorio Monagas activaron sus alertas máximas. Entrada la noche el embajador venezolano en Bogotá, Luis La Corte, se reúne con el presidente Barco en el Palacio de Nariño y le manifiesta el riesgo de un enfrentamiento militar; al día siguiente el canciller venezolano, Simón Alberto Consalvi, hace entrega de la nota GM-1627 al embajador colombiano en Caracas, Pedro Gómez Borrero, donde reafirma la soberanía venezolana sobre el área ocupada por el Caldas y exige la inmediata salida de la embarcación colombiana a la vez que advierte que “el gobierno venezolano ha evitado adoptar las medidas que las circunstancias justifican”.

 

Sigue...

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 06:34

 

Tesis de negociación en el Diferendo del Golfo de Venezuela

TRATADOS Y LAUDOS ARBITRALES
(El Universal, 17-09-2007)

 DIFERENTES TESIS EN CONFLICTO
(El Universal, 17-09-2007)

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 06:33

ANHV (fachada)La Academia Nacional de la Historia ha estudiado en sus últimas sesiones, nueva-mente, todo lo concerniente a la historia de los límites entre Venezuela y Colombia, por tratarse de un asunto que atañe fun-damentalmente al destino del país. Como quiera que el Gobierno Nacional se prepa-ra, en el curso de estos días, para reanu-dar las negociaciones iniciadas en 1965 sobre la llamada delimitación de áreas marinas y submarinas EN EL ÁMBITO EXTERIOR DEL GOLFO DE VENEZUELA la Institución ha resuelto expresar su criterio, con fundamento histórico, en el ánimo de contribuir a ilustrar la opinión pública nacional e internacional.

PRIMERO: Una abundante y conocida documentación ha demostrado siempre la existencia de la antigua Provincia de Venezuela, configurada el 27 de marzo de 1528 como Gobernación y Capitanía General, sin solución de continuidad hasta el 19 de abril de 1810. El límite preciso, calificado y documentado de esa Provincia de Venezuela, núcleo territorial de la República de Venezuela que surgió de la Capitanía General de Venezuela y de la Real Audiencia de Caracas, fue siempre, en el occidente, el Cabo de la Vela en la Guajira.

SEGUNDO: En el período histórico de 1819 a 1830, correspondiente a la existencia de la República de Colombia, creada por Simón Bolívar desde Angostura, continuó vigente ese límite para el territorio del Departamento de Venezuela, sin discusión alguna.

TERCERO: Producida la disolución de la República de Colombia de 1830, las jurisdicciones territoriales volvieron a la situación de 1810, de acuerdo con el principio de uti possidetis juris y para los efectos de Venezuela continuó vigente como era natural el límite en el Cabo de la Vela.

CUARTO: Sólo a partir de 1833 la República de Nueva Granada, hoy República de Colombia (antiguo Departamento de Cundinamarca en la mencionada República de 1819 a 1830) comenzó a discutir el viejo y largamente establecido límite, con la carta que el General Francisco de Paula Santander escribió al Senado de Colombia el 1º de abril de ese año de 1833. La historia de las negociaciones entre las Repúblicas de Venezuela y de Colombia, desde 1833 en adelante, después de diversos laudos y convenios culminó con el Tratado de límites de 1941, en los que se señalan los límites actuales con los cuales Venezuela había perdido el extenso territorio de la Guajira que va desde su límite histórico en el Cabo de la Vela hasta el actual.

QUINTO: El Golfo de Venezuela, como bahía histórica y como aguas interiores, forma parte del mar territorial de Venezuela, antes y después del Tratado de 1941, con plenitud jurídica reconocida en el decreto del 15 de septiembre de 1939 por parte del Estado venezolano. Es por esa razón por la cual resultaba innecesaria para el momento de la firma del Tratado de 1941, cualquier referencia sobre el particular en el texto de este Tratado.

SEXTO: Por otra parte, el Archipiélago de Los Monjes, cuya soberanía venezolana ha sido reconocida por Colombia, estuvo siempre desde 1528 dentro de los límites claramente fijados de la Provincia de Venezuela, de la Capitanía General de Venezuela, de la Real audiencia de Caracas, del Departamento de Venezuela y de la Republica de Venezuela. En consecuencia, el Archipiélago de Los Monjes, debido a su condición insular, ha sido y es territorio venezolano, en aguas venezolanas, y por tanto genera derechos de participación de mar territorial y plataforma continental.

SEPTIMO: Con una tradición histórica tan sólida, con una abundante documentación sobre los límites antiguos, con una legislación venezolana muy firme en sus argumentos, con la existencia de disposiciones del Derecho Internacional, y con la solidaridad creada por una historia común, una cultura similar en intereses complementarios, Venezuela espera serenamente una conclusión justa y honorable para sus derechos e intereses, sin menoscabo de su integridad territorial y sin mengua de su identidad nacional, dentro de la necesaria convivencia con un país no sólo vecino, sino fraterno en los ideales bolivarianos de integración latinoamericana.

OCTAVO: En vista de todo lo anterior, preocupa a la Academia Nacional de la Historia la fijación de un rumbo cierto, afianzado en la historia, para las conversaciones que van a reanudarse entre Venezuela y Colombia. En este sentido la Institución estima la conveniencia de ratificar la soberanía siempre ejercida por Venezuela sobre el Golfo de Venezuela y el derecho al mar territorial del Archipiélago de Los Monjes.

La Academia Nacional de la Historia cumple, de este modo, con un elemental deber al recoger los fundamentos históricos que avalan la posición venezolana en la discusión sobre delimitación de áreas marina y submarinas con la hermana República de Colombia.

Caracas, 17 de enero de 1980


El presente documento constituyó la posición doctrinaria de la Academia Nacional de la Historia, publi-cada el 17 de enero de 1980, frente al problema de límites con Colombia en el momento en que el asunto estuvo en discusión.

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 06:32

  ...viene de "Diferendo Limítrofe del Golfo de Venezuela"

La siguiente iniciativa de negociación correspondió a los presidentes Rafael Caldera y Carlos Lleras Restrepo al firmar la Declaración de Sochagota, el 9 de agosto de 1969; donde se exponía la conveniencia de proseguir las negociaciones para la delimitación de aguas marinas y submarinas. Las conversaciones se realizan a partir de junio de 1970, pero el 17 de abril de 1973 Venezuela informó que el gobierno colombiano había suspendido las negociaciones unilateralmente. En 1975 el presidente colombiano Alfonso López Miquelsen entregó en Paraguachón al presidente venezolano Carlos Andrés Pérez una propuesta, conocida como la Hipótesis Pérez-López, donde se proponía: “declarar el Golfo como una bahía histórica, que sería delimitada por sus respectivos perímetros de costas y administrada en condominio por los dos estados ribereños”. Durante los años 1976 y 1977 se realizaron negociaciones en torno a esta propuesta; pero ante una generalizada oposición de diferentes sectores venezolanos, las negociaciones fueron suspendidas por el presidente Pérez.

En un nuevo esfuerzo de solución del diferendo, en agosto de 1979 los presidentes Luis Herrera Campins y Julio César Turbay Ayala acordaron los términos de un nuevo modus operandi y designan a Gustavo Planchart Mujica y Julio Londoño Paredes como presidentes de las delegaciones de sus respectivos países. Las comisiones negociadoras celebraron seis rondas de trabajo: Medellín, octubre de 1989; Puerto La Cruz, enero de 1980; Cali, abril de 1980; Puerto Ordaz y Caracas, julio 1980; Cartagena, agosto y septiembre de 1980; y, finalmente entre octubre y noviembre de 1980, Caraballeda, donde surge la Hipótesis donde se define una posible delimitación de aguas marinas y submarinas; el cierre del Golfo a terceros; un régimen de paso inocente para las naves de ambos países, incluyendo embarcaciones militares; la administración de yacimientos petroleros comunes; normas para las futuras negociaciones sobre pesca, protección de recursos naturales, fauna y flora; seguridad de navegación; manejo ambiental; investigación científica, tendido de cables y tuberías submarinas; navegación turística y deportiva; solución de controversias; y, finalmente, los procedimientos constitucionales para la aprobación del instrumento que, a juicio de la delegación venezolana, “contiene el máximo que es posible obtener en las negociaciones y logra los objetivos básicos de Venezuela, garantizando los intereses vitales del país”. El manifiesto rechazo de la opinión pública venezolana obligó al gobierno nacional a suspender las negociaciones.

En la Convención sobre los Derechos del Mar de 1982 el concepto previo de Plataforma Continental es modificado: “La plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial […] Los puntos fijos que constituyen la línea del límite exterior de la plataforma continental en el lecho del mar, deben estar situados a una distancia que no exceda de 350 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial o de 100 millas marinas contadas desde la isobata de 2.500 metros, que es una línea que une profundidades de 2.500 metros”.

A mediados de los años ochenta comienza una calculada iniciativa diplomática que pretendía obligar a Venezuela a aceptar una negociación del Diferendo Limítrofe del Golfo mediante la intervención de terceros. La estrategia colombiana planteaba, en primer término, el descongela-miento de las negociaciones bilaterales; de no llegar a acuerdo alguno en corto plazo, invocar el Tratado de 1939; y, finalmente, generar las condiciones que propiciaran una intervención inter-nacional. El primer paso tuvo lugar en noviembre de 1986 cuando, en ocasión de la visita del canciller Simón Alberto Consalvi a Bogotá, el presidente Virgilio Barco le hace entrega de un memorándum que proponía el procedimiento a seguir para adelantar las negociaciones limítrofes: un lapso de negociaciones directas con un plazo fijo, una segunda etapa en la cual se acudiría a un mecanismo de conciliación y, por último, la utilización de una vía jurídica internacional. El gobierno venezolano jamás reconoció haber recibido dicho documento, apelando al silencio diplomático.

A sabiendas de que una negociación bilateral no tendría resultados a corto plazo, Colombia opta por convocar el Tratado de 1939 que contempla la conformación de una Comisión Permanente de Negociación integrada por cinco miembros, dos seleccionados por cada país –aunque sólo uno podría ser nacional– y un quinto miembro designado de común acuerdo que presidiría la Comisión. En mayo de 1987 el embajador colombiano en Caracas hace entrega al canciller Consalvi de la Nota Diplomática DM-00218 por medio de la cual Venezuela era informada de la designación de los ex-presidentes Alfonso López Miquelsen de Colombia y Daniel Odúber de Costa Rica como miembros de dicha Comisión, sugiriendo la designación del vicepresidente peruano Luis Alberto Sánchez, a quien ya habían consultado, como quinto miembro. El presidente Jaime Lusinchi, luego de convocar una reunión consultiva que incorporó a los ex-presidentes Caldera, Pérez, y Herrera; al presidente del Congreso, Reinaldo Leandro Mora; al canciller Consalvi y a Luis La Corte, embajador en Bogotá que había sido llamado a consulta; responde a la Nota colombiana a través de los medios de comunicación: “La propuesta colombiana nos ha sorprendido, por cuanto ha sido hecha sin conocimiento previo del gobierno de Venezuela. Estimamos que la propuesta no tiene viabilidad porque, a la luz del propio tratado que se invoca, no corresponde para analizar los problemas como los que se proponen colocar en manos de esa comisión […]”. Paralelamente, Venezuela emitió una Nota diplomática recordando que el mecanismo de conciliación previsto en el Tratado de 1939 no había tenido actuación alguna desde su creación; y reitera su preferencia por los mecanismos bilaterales, recordando la Declaración de Arauca de 1985, en la cual los presidentes Lusinchi y Betancurt habían convenido proseguir consultas y negociaciones directas sobre las cuestiones pendientes entre Venezuela y Colombia.

Habiendo agotado sus dos primeras opciones, a Colombia sólo le restaba recurrir a los tribunales internacionales; para ello, precipita una situación de crisis que estuvo a punto de desatar un enfrentamiento bélico con Venezuela. El 9 de agosto de 1987 se da inicio a la Crisis de la Corbeta Caldas” que al ser solventada después de nueve días de tensión, devuelve el diferendo limítrofe a una condición de estancamiento. A partir de ese momento las discusiones para avanzar en la solución definitiva se han mantenido congeladas por mutuo acuerdo entre los dos países. Una comisión binacional se ha venido reuniendo con frecuencia indeterminada para tratar lo referente a asuntos limítrofes, incluido el diferendo, sin modificar sustancialmente el status quo.

 

Gráficos explicativos

Posición de la Academia Venezolana de la Historia

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 06:31

 

El Golfo de Venezuela está ubicado al norte de Sudamérica y en su mayor proporción forma parte de las aguas territoriales de Venezuela. La pequeña parte ubicada frente a las costas de La Guajira colombiana ha llevado a que persista un diferendo limítrofe por la no definición de la frontera marítima entre ambos países. La importancia del Golfo radica en el hecho de que, además de poseer grandes cantidades de gas natural y petróleo, enlaza con el Mar Caribe al Lago de Maracaibo, de donde se extrae gran cantidad del petróleo exportado por Venezuela.

TESIS VENEZOLANA

La posición venezolana en relación a la delimitación de aguas marinas y submarinas en el Golfo se basa en la Línea de Prolongación de Frontera Terrestre, y en el establecimiento de la Línea Media entre Península de la Guajira y los Monjes. Aunque se ha manejado la tesis de la “costa seca”, de acuerdo con la cual la totalidad del Golfo estaría bajo soberanía de Venezuela tomando el meridiano de Punta Espada como el límite, esta opción no ha sido adoptada oficialmente por el gobierno venezolano.

TESIS COLOMBIANA

Colombia insiste en que el Archipiélago de Los Monjes, como islotes deshabitados a 20 millas marinas de la costa colombiana, no genera plataforma continental. Su tesis presenta una división de Línea Media entre los territorios continentales de Colombia y Venezuela, reconoce la soberanía venezolana sobre los Monjes y los considera como un enclave venezolano dentro del mar territorial colombiano.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Desde la disolución de la Gran Colombia, Venezuela y Nueva Granada buscan la definición de los límites territoriales con fundamento en el uti possidetis iure, estableciendo que sus fronteras serían las mismas que antes de la independencia de España. Para negociar esta delimitación el presidente venezolano, José Antonio Páez, designó a su Secretario de Hacienda y Relaciones Exteriores, Santos Michelena; mientras Francisco de Paula Santander, presidente de Colombia, nombró a su Secretario de Interiores y Relaciones Exteriores, Lino de Pombo. Las negociaciones comenzaron el 9 de diciembre de 1833 y culminaron el 14 de diciembre del mismo año, dando como resultado el Tratado Michelena-Pombo que establecía la división de la Península de la Guajira en dos partes que “Partiendo del Cabo de Chichibacoa, seguiría rectamente por las alturas de las montañas de Oca y las cumbres de Perijá hasta encontrar el origen del río Oro; luego, bajaría por sus aguas hasta la confluencia con el Catatumbo; seguiría por las faldas orientales de las montañas y, pasando por los ríos Tarra y Sardinata, iría rectamente a buscar la embocadura del río de La Grita en el Zulia; desde allí, por la curva reconocida como fronteriza, continuaría hacia la quebrada de Don Pedro y bajaría por este río al Táchira […]”

Aprobado por el Congreso neogranadino en 1834, el Tratado Michelena-Pombo fue sometido a consideración de una comisión legislativa venezolana, integrada por Pedro Briceño Méndez, Manuel Felipe de Tovar y Valentín Espinal; la cual rindió un informe desfavorable a la aprobación del tratado, alegando, entre otras consideraciones, que la línea fronteriza debía comenzar en el Cabo de La Vela, y no en el de Chichibacoa. Las modificaciones sugeridas por el cuerpo legislativo venezolano no encontraron eco en su par neogranadino, donde se solicitaba la aprobación del texto original.

En 1842 se reiniciaron en Caracas las negociaciones para crear un nuevo Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre ambos países, que fue firmado el 23 de julio de este mismo año. No obstante, la resolución del problema del trazado fronterizo quedó aplazada. En 1856 Venezuela protestó el intento de Colombia de otorgar una concesión de guano en el Archipiélago Los Monjes, que no se concreta. El 22 de agosto de 1871 este archipiélago es incluido junto a Los Roques y La Tortuga en el Territorio Colón, entidad que organizaba a las islas no incorporados a los estados federales.

En vista del estancamiento de las negociaciones, en 1881 Venezuela y Colombia deciden someter la disputa limítrofe al arbitraje de Alfonso XIl, rey de España. Diez años más tarde, el 16 de marzo de 1891, el Laudo Arbitral Español establece la frontera en la Guajira a partir del Mogote de Los Frailes. En 1898 se designó una Comisión Mixta venezolano-colombiana para aplicar el Laudo de 1891; algunas demarcaciones geográficas no se correspondían con los accidentes del terreno por lo que, ante la dificultad para ubicar el Mogote de Los Frailes, la Comisión, de manera inconsulta y sin fundamentos legales, estableció la línea divisoria a partir de Castilletes. En 1916 ambos gobiernos deciden someter la demarcación de la frontera al Arbitraje del Consejo Federal Suizo que en 1922 confirma la frontera establecida en 1891, aceptando Castilletes como punto inicial en la Guajira.

El 17 de diciembre de 1939 es firmado por los presidentes Eleazar López Contreras y Eduardo Santos el Tratado de No Agresión, Conciliación, Arbitraje y Arreglo Judicial; que establece, la voluntad de convivencia pacífica entre las dos naciones, obligándolas a no recurrir a la guerra o agresión; y delinea las vías de resolución de conflictos y conciliación de diferencias. Meses más tarde, el 5 de julio de 1941 es acordado el Tratado de Límites Terrestres entre Venezuela y Colombia, por medio del cual “todas las diferencias sobre materia de límites quedan terminadas”. El mismo es rubricado en Cúcuta por López y Santos, estableciendo como frontera legal la línea marcada por el Laudo Suizo. De esta manera, 108.000 km² de territorio venezolano pasaron a la soberanía de Colombia; colocando una pequeña porción de costas del Golfo de Venezuela en el mapa colombiano; pero bajo el concepto de "costa seca", según el cual, a partir de la playa todas las aguas continuarían bajo jurisdicción venezolana.

En 1952 durante el breve gobierno interino del presidente Roberto Urdaneta Arbeláez, ante un reclamo de Venezuela y a instancias del canciller colombiano, Juan Uribe Holguín, fue reconocida la soberanía de Venezuela sobre los islotes de Los Monjes, mediante la nota diplomática GM-00542: “El gobierno de Colombia declara que no objeta la soberanía de los Estados Unidos de Venezuela sobre el Archipiélago de Los Monjes y que en consecuencia no se opone ni tiene objeción respecto al ejercicio de la misma o cualquier acto de reclamación alguna que formular respecto al ejercicio de la misma o a cualquier acto de dominio de este país sobre el archipiélago en referencia”. El 29 de noviembre de 1952, en medio de la crisis del gobierno transitorio que tres días más tarde colocaría en el poder al teniente-coronel Marcos Pérez Jiménez, es izada por primera vez en Los Monjes la bandera de Venezuela.

En 1958 se celebró la Convención de Ginebra donde se introduce el concepto de Plataforma Continental y se establece que: “circunda a los continentes hasta una profundidad media de 200 m, […] lo cual representa una anchura de cerca de 90 km en promedio”. En dicha convención Colombia solicitó delimitar sus aguas territoriales en el Golfo de Venezuela. En 1960 las Naciones Unidas promulga el Tratado de Mar que declara nulo el concepto de “costa seca”. Desde entonces Colombia inicia los trámites de soberanía sobre parte del Golfo de Venezuela; Sin embargo, Venezuela no ha firmado dicho tratado y, por consiguiente, no está sujeto al mismo.

 

Sigue...

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 06:25

Jaime Lusinchi 

 

Lugar de Nacimiento

Clarines, capital del actual municipio Bru-zual del estado Anzoátegui.

Fecha de Nacimiento

27 de mayo de 1924

Instrucción

Su infancia transcurre en Puerto Píritu. Aprende a leer de la mano de María An-gélica Contreras de la Riva y luego ingresa a la Escuela Federal Graduada Ezequiel Zamora para iniciar estudios formales. Se traslada junto a su familia a la capital del estado y estudia bachillerato en el Colegio Federal de Barcelona, donde recibe clases de historia y filosofía con el profesor Antonio Léidenz, de gran influencia en su formación ideológica. Al obtener el título  de bachiller (1941) sigue la carrera de medicina en la Universidad Central de Venezuela; ahí se graduará el 20 de septiembre de 1947. A partir de entonces ejerce como médico rural en Cantaura hasta 1948, cuando es contratado como médico del Hospital de la Mene Grande Oil Company. En 1950 se traslada a Caracas para asumir el cargo de médico interno del Hospital de Emergencias de Salas. Acosado por la dictadura va al exilio en 1952. En Argentina inicia el post-grado de pediatría en la Universidad de Buenos Aires, mientras es médico residente extranjero del Hospital de Clínicas de esa ciudad. Chile es su próximo destino; continúa su especialización en la Universidad de Santiago e ingresa al Hospital Roberto del Río como médico interno rotatorio (1952), para mantenerse en él hasta 1956 cuando, ya como primer adjunto de servicio, debe renunciar para dirigirse a Estados Unidos. Entre 1956 y 1957 se desempeña como jefe de grupo del servicio de pediatría del Hospital Lincoln de Nueva York. Retoma sus estudios de post-grado en la universidad neoyorquina e ingresa al Centro Médico Universitario Bellevue de la misma ciudad como médico residente (1957-1958). De vuelta en Venezuela va a ocupar los cargos de instructor del Instituto Nacional de Puericultura (1958-1968) y médico adjunto del Servicio de Pediatría del Hospital Pérez de León (1958-1973).

Carrera Política

Desde muy joven, en su época de estudiante de bachillerato y como miembro del recién formado P.D.N, se dedica a mecanografiar las consignas políticas que representaban la doctrina contra el régimen de López Contreras. Durante toda su carrera universitaria (1941-1947) es consecuente activista político de A.D. como dirigente estudiantil. En 1948 es electo Diputado por el estado Anzoátegui, pero en noviembre de ese año pasa a la clandestinidad como militante adeco y debe padecer cárcel, torturas y exilio. En marzo de 1952 es detenido y permanece en los sótanos de la Seguridad Nacional por un mes para luego ser enviado a la cárcel Modelo, y de allí al exilio: Argentina, Chile y Estados Unidos. Regresa en 1958 y es electo Diputado al Congreso por el estado Anzoátegui para cuatro períodos legislativos consecutivos (1959-1979), y en 1978 es designado Senador para el período subsiguiente (1979-1984). El 29 de julio de 1982 Acción Democrática escoge al médico oriental como su candidato presidencial, que en diciembre de 1983 enfrentará a otros doce aspirantes; destacándose entre ellos Rafael Caldera, Teodoro Petkoff y José Vicente Rangel.

Toma de Posesión

Es electo el 4 de diciembre de 1983 con el 57,25 % de los votos, el mayor índice obtenido en la era pos dictadura hasta ese momento. Toma posesión de la presidencia el 2 de febrero de 1984; por cuarta ocasión consecutiva se alternan en el poder Acción Democrática y COPEI.

Gestión de Gobierno

Jaime Lusinchi sale de la presidencia con una muy alta popularidad, sin parangón en la historia moderna, pero a los pocos días se produce un estallido social producto del descontento popular por la situación económica. Se develaba así la realidad de una gestión ineficaz por defecto y corrupta por vocación. Además de haber comprometido el futuro económico del país con un voraz refinanciamiento de la deuda externa venezolana, las arcas de la reserva nacional quedaron exhaustas tras el saqueo que a través de RECADI se hizo de los dineros del Estado, con cómplices negocios, siempre fraudulentos para la nación. La firmeza con que Lusinchi supo defender nuestra integridad ante la agresión colombiana, en ocasión de la violación de nuestra soberanía, quedará como punto rescatable de su gestión.

Entrega

Tras cinco años exactos de haber jurado ante el Congreso, el 2 de febrero de 1989 Jaime Lusinchi hace entrega de los símbolos del poder a su copartidario Carlos Andrés Pérez; quien va a ejercer la presidencia por segunda ocasión.

Vida Posterior

Al dejar la presidencia como Senador vitalicio (condición que perderá con la entrada en vigencia de la constitución de 1999) Lusinchi prácticamente se retira del activismo político. En 1991 se hace efectivo su divorcio de Gladis Castillo, el cual había solicitado en pleno ejercicio del poder seis años antes, y casa con Blanca Ibáñez, quien había sido su secretaria privada en la presidencia. En 1996 prescribe el juicio que le había sido iniciado por el caso de los Jeeps, y que había propiciado el allanamiento a su inmunidad parlamentaria en 1983. Reside en el exterior ajeno al acontecer político nacional.

 

Presidentes Constitucionales de Venezuela”, Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 06:20

HerreraLuis Herrera Campins 

 

Lugar de Nacimiento

 Acarigua, importante ciudad del estado Portu-guesa, que junto a Araure forman su principal polo económico.

Fecha de Nacimiento

4 de mayo de 1925

Instrucción

Transcurre su infancia en Acarigua y estudia parte de la primaria en la local Escuela Rai-mundo Andueza Palacio. Con diez años de edad se traslada a Barquisimeto e ingresa al Insti-tuto La Salle, donde termina sus estudios de primaria y en 1942 se gradúa de bachiller. Formó parte del grupo de redactores de la Sociedad Científica de La Salle. Ya a partir de 1940 había escrito artículos deportivos y de interés general para el diario El Impulso de la ciudad crepuscular. En 1946 se inscribe en la Universidad Central de Venezuela para cursar estudios de derecho, los cuales debe suspender en 1952 por motivos políticos para dirigirse a España. En 1955 se gradúa de abogado en la Universidad de Santiago de Compostela. A su regreso al país se dedicó a la actividad política. Había escrito varios ensayos sobre historia y política: «Bolívar, lección y esperanzas», entre otros.

Carrera Política

Como incipiente periodista aporta artículos de contenido político al semanario de la Unión Nacional Estudiantil (U.N.E.). En 1946, sin haber concluido el bachillerato, colabora en la fundación del partido socialcristiano COPEI en Acarigua, y en 1947 es electo Diputado a la Asamblea Legislativa del estado Portuguesa. Llegado el año 1948 crea, junto a algunos copartidarios, la Juventud Revolucionaria Copeyana. Es detenido en 1952 y encerrado por cuatro meses en la cárcel Modelo de Caracas, acusado de subversión. De ahí va al exilio (Colombia y España) hasta la caída del régimen totalitario de Pérez Jiménez. De regreso a la patria es electo diputado al Congreso en representación del estado Lara para el período 1959-1964. Posteriormente, y debido al sistema de planchas partidistas, en diciembre de 1963 es electo Senador por el estado Portuguesa y diputado por el estado Lara; opta por la diputación larense, la cual ejerce entre 1964 y 1969. Es nombrado secretario general del Congreso Latinoamericano de la Organización Demócrata Cristiana de América Latina. Para el período legislativo subsiguiente (1969-1974) es reelecto diputado y nombrado jefe de la Fracción Parlamentaria de COPEI, a la cual renuncia en marzo de 1970 para dedicarse a la búsqueda del apoyo a la candidatura presidencial de su partido para las elecciones de 1973. Dos años más tarde será derrotado por Lorenzo Fernández en la controversial convención interna de marzo de 1972. Entre 1974 y 1979 se desempeña como senador de la República, cargo para el cual había sido electo en diciembre de 1973. El 17 de agosto de 1977 es pro-clamado candidato presidencial de COPEI para las elecciones de diciembre de 1978; debe enfrentar a nueve candidatos, entre quienes se encuentran Luis Piñerúa Ordaz, José Vicente Rangel y Luis Beltrán Prieto Figueroa.

Toma de Posesión

En elecciones celebradas el 3 de diciembre de 1978 es electo presidente de Venezuela el Dr. Luis Herrera Campins, habiendo obtenido el 46,71% de los votos. Asume la primera magistratura para un período de cinco años el 12 de marzo de 1979.

Gestión de Gobierno

«Recibo una Venezuela hipotecada...», diría el presidente Luis Herrera Campins en su toma de posesión; verdad inocultable, como verdadera es también la frase de su sucesor en similar circunstancia: «Se rompió la alcancía del pueblo venezolano...» La administración del presidente Herrera va a estar signada por una bonanza económica inicial (petróleo) que abruptamente da paso a una recesión sin parangón en el pasado reciente, con consecuencias catastróficas para el futuro inmediato. La imposición de un régimen de cambio monetario, manejado de forma anárquica e inepta por un tren ministerial de dudosa probidad va a empañar la gestión de este honesto llanero que no supo administrar la abundancia ni gerenciar la crisis.

Entrega

El 2 de febrero de 1984 hace entrega de la Primera Magistratura al Dr. Jaime Lusinchi, quien había sido electo para sucederlo en la presidencia.

Vida Posterior

Al concluir su mandato, como Senador vitalicio según lo estipulaba la Constitución de 1961, se incorpora a la Organización Demócrata Cristiana de América. Es designado presidente de su partido y como tal propulsa, por primera vez en la historia de COPEI, una candidatura extra-partido: la independiente Irene Sáez. En diciembre de 1999 pierde su condición de Senador vitalicio debido a la aprobación de la nueva Constitución Nacional que no la contempla. Tras renunciar a la presidencia de su partido mantuvo un discreto perfil político, y ve deteriorada su salud a consecuencia de la diabetes hasta que el 9 de noviembre de 2007 muere en Caracas a consecuencia de afección renal.

 

Presidentes Constitucionales de Venezuela”, Caracas, 2001 

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 06:15

CAP 1Carlos Andrés Pérez

 

Lugar de Nacimiento

Vega de la Pipa, poblado cercano a la frontera colombiana, ubicado en juris-dicción de la ciudad de Rubio, estado Táchira.

Fecha de Nacimiento

27 de octubre de 1922

Instrucción

Estudia toda la primaria y comienza el bachillerato en el Colegio María Inmacu-lada de Rubio; en 1938 suspende sus estudios para trasladarse a Caracas con su familia, y se radica en la elegante urbanización El Conde. Se inscribe en el Liceo Andrés Bello de la capital en 1939 y se gradúa de bachiller cuatro años más tarde. A partir de 1943 inicia estudios de derecho en la Universidad Central de Venezuela, pero solo aprueba el primer año ya que en octubre de 1945, debido a los efervescentes hechos políticos, suspende los estudios y sin haber cumplido los veintitrés años, se dedica de lleno a las actividades proselitistas.

Carrera Política

Cuando apenas cuenta quince años ya está inmerso en la política como   miembro de la Asociación Juvenil del Táchira. Al llegar a Caracas entra en contacto con Raúl Leoni, apasionado activista antigomecista. En 1941 se  inscribe en la recién fundada Acción Democrática, y participa como representante de su estado natal en las seccionales de Caracas. Sin haber cumplido los veinte años asiste en plan de líder a la primera Convención Nacional de su partido, y se hace ferviente seguidor del fogoso dirigente político Rómulo Betancourt. Figura en la lista de jóvenes adecos que en 1943 fundan la Asociación Juvenil de Venezuela (A.J.V). En octubre de 1945 se instala la Junta Revolucionaria de Gobierno y Carlos Andrés Pérez es nombrado secretario de su presidente, Rómulo Betancourt. Al año siguiente es electo Diputado al Congreso de la República por el estado Táchira. Con el derrocamiento de Rómulo Gallegos, en noviembre de 1948, es detenido y encerrado por un año en la cárcel Modelo de Caracas. Expulsado del país, viaja a Curazao y luego a Colombia; ingresa clandestinamente al Táchira, pero es detectado por la policía de Táriba y enviado a Puerto Ayacucho, donde permanece   incomunicado por seis meses. En 1951 es nuevamente expatriado, va a   Panamá y posteriormente a Cuba; allí se reencuentra con Betancourt, su guía político permanente, y vuelve a fungir como su secretario privado; además de formar parte del «comando exterior» de Acción Democrática. Pérez  se radica en Costa Rica a partir de 1953 y trabaja como jefe de redacción del diario La República. Regresa a Venezuela en 1958, inmediatamente después del derrocamiento del gobierno perezjimenista, y es electo Diputado por el estado Táchira al Congreso de la República en 1958. Entre 1960 y 1961 se desempeña como director general del Ministerio de Relaciones Interiores, y en 1962 pasa a ser ministro de ese despacho. Queda encargado de la primera magistratura al ausentarse del país el presidente Betancourt en febrero de 1963. En 1964 representa de nuevo a su estado en el Congreso como diputado, y se encarga de la jefatura de la fracción parlamentaria adeca. En 1968 es electo Diputado al Congreso por tercera ocasión consecutiva. En la XVII Convención Nacional de Acción Democrática, es designado secretario general del Comité Ejecutivo, en cuyas funciones se mantiene hasta agosto de 1972, cuando gana la postulación a la candidatura presidencial por el partido blanco. En la contienda electoral de 1973 debe enfrentar a once candidatos, entre quienes figuran Lorenzo Fernández, Jesús Ángel Paz Galarraga, José Vicente Rangel, Jóvito Villalba y Miguel Ángel Burelli.

Toma de Posesión (primer mandato)

En elecciones celebradas el 9 de diciembre de 1973 Carlos Andrés Pérez alcanza el 48,78 % de la votación nacional. Toma posesión el 12 de marzo de 1974.

Gestión de Gobierno

El primer mandato de Carlos Andrés Pérez va a ser conocido como el de la «Gran Venezuela». Pero de una grandeza ficticia, basada en una riqueza circunstancial que no supo ser aprovechada. Gracias a la nacionalización petrolera y al incremento abrupto de los precios del petróleo, los ingresos nacionales se van a triplicar en los inicios de gestión. Esto propicia la implementación de proyectos extravagantes que posteriormente debieron ser financiados con capital foráneo, dando inicio al endeudamiento que aún nos agobia. El clientelismo y la partidocrácia, que ya venían afectando la administración pública desde hacía más de una década, van a potenciarse; llevando su injerencia a todas las instancias del gobierno. Hay logros significativos en este período, pero con la improvisación y gigantismo de sus proyectos, además de la falta de coherencia programática, se da inicio a la crisis político-económica que en corto plazo exigirá ingentes sacrificios a los venezolanos.

Entrega

Concluido su mandato constitucional de cinco años, el 12 de marzo de 1979 Carlos Andrés Pérez hace entrega de la presidencia al candidato socialcristiano vencedor en 1978, Luis Herrera Campins.

Sigue: Pérez, segundo mandato... 

"La democracia en peligro"

"Presidentes Constitucionales de Venezuela", Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 06:10

Caldera 1Rafael Caldera

Lugar de Nacimiento

San Felipe, capital del estado Yaracuy.

Fecha de Nacimiento

24 de enero de 1916

Instrucción

Al quedar huérfano de madre a la tem-prana edad de dos años, es acogido bajo la tutela de su tía materna María Eva Rodríguez. Comparte la educación prima-ria entre el Colegio Montesinos de San Felipe (1921-1922), el Colegio San Ignacio de Caracas (1923-1925) y la Escuela Padre Delgado en su ciudad natal (1925-1926). Vuelve al Colegio San Ignacio para cursar el bachillerato entre 1927 y 1931. Su carrera universitaria la desarrolla por completo en la Universidad Central de Venezuela desde 1931, cuando comienza los estudios de derecho, hasta el 25 de abril de 1939 en que, después de recibirse de abogado, obtiene el doctorado en ciencias políticas. Se dedica al  ejercicio de su profesión en Caracas, para luego desempeñarse como profesor de sociología en la Universidad Central de Venezuela desde 1943 y de derecho a partir de 1945, continuará como docente en dicha institución hasta 1968. Simultáneamente dicta clases de sociología (1945-1968) y de derecho del trabajo (1956-1968) en la Universidad Católica Andrés Bello. Igualmente Caldera incursiona al mundo literario, antes de graduarse, cuando en 1935 edita su primera obra: «Andrés Bello», con la cual se hace acreedor al premio de la academia Venezolana de la Lengua. Posteriormente publicará otros trabajos: «Derecho del trabajo» (1939); «Ideas de una sociología venezolana» (1953), trabajo por el cual es incorporado a la academia de Ciencias Políticas y Sociales; «Moldes para la fragua» (donde ensaya semblanzas de Simón Bolívar, Andrés Bello y Andrés Eloy Blanco, entre otros), editado en 1962; «Ideario, la democracia cristiana en América Latina» (1970); «El bloque latinoamericano» (1970); «Especificidad de la democracia cristiana» (1972); «Temas de sociología venezolana» (1973); «Justicia internacional y nacionalismo latinoamericano» (1973); «Reflexiones de la rábida» (1976); etc.

Carrera Política

Como universitario en 1936 había participado en la formación de la Unión Nacional Estudiantil (UNE). En 1941 es nombrado secretario general del partido Acción Nacional. La Junta Revolucionaria de Gobierno lo nombra Procurador General de la República en octubre de 1945, cargo que mantendrá hasta el año siguiente. Siendo diputado al Congreso por el estado Yaracuy, en 1946 es fundador del Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), del cual es nombrado consejero de orientación política y posteriormente (1948-1969) secretario general. Forma parte de la Asamblea Constituyente de 1947 y es electo Diputado a la de 1952. Es encarcelado y posteriormente expulsado del país por la dictadura perezjimenista al hacerse eco de la protesta nacional en contra del plebiscito de 1957. A la caída de la dictadura es nominado por su partido como candidato a la Presidencia y firma conjuntamente con Rómulo Betancourt y Jóvito Villalba un acuerdo para la consolidación democrática que contenía las bases comunes de la futura gestión de gobierno, y que fue conocido como "Pacto de Punto Fijo". Entre 1959 y 1961 se desempeña como Presidente de la Cámara de Diputados. En 1964 es electo Presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América Latina e igualmente Presidente del Comité Mundial de la Democracia Cristiana. Veterano en lides electorales (había sido candidato presidencial en las elecciones de 1947, 1958 y 1963) en 1968 es designado nuevamente abanderado del partido fundado por él, y debe enfrentar a Gonzalo Barrios, Miguel Ángel Burelli, Luis Beltrán Prieto, Alejandro Hernández y Germán Borregales.

Toma de Posesión (primer mandato)

El 1° de diciembre de 1968 se celebran las elecciones presidenciales. Rafael Caldera es declarado vencedor con el 29,08 % de la población electoral, sólo 31.071 votos (0,83 %) más que su adversario oficialista Gonzalo Barrios.

Gestión de Gobierno

Este período de gobierno de Caldera, de notorias dificultades políticas, se  puede resumir de la siguiente forma: debió manejarse ante una mayoría parlamentaria de oposición, enfrentó múltiples protestas estudiantiles que le llevaron a allanar el recinto universitario, no alcanzó a cumplir la promesa que fue su bandera electoral: la construcción de 100.000 casas por año. Sin embargo, presenta un balance positivo con la pacificación total del país, un manejo acertado de la política exterior (amén del protocolo de Puerto España) y la continuación del proceso de desarrollo económico basado en la industrialización del país.

Entrega

Después de celebradas en diciembre de 1973 las cuartas elecciones democráticas consecutivas, Rafael Caldera hace entrega de la primera magistratura a su sucesor Carlos Andrés Pérez el 12 de marzo de 1974.

 Sigue: Caldera, segundo mandato...

 

"Perseverancia política"

"Presidentes Constitucionales de Venezuela", Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 06:05

Raúl Leoni

Lugar de Nacimiento

En la población de El Manteco, cerca de Upata, estado Bolívar.

Fecha de Nacimiento

26 de abril de 1905

Instrucción

Estudia toda la primaria en Upata, y la secundaria en el Liceo Caracas de la ciudad capital entre 1919 y 1923; tuvo el privilegio de contar entre sus maestros a Luis Espelosín y Rómulo Gallegos. En 1923 comienza estudios de derecho en la Universidad de Caracas, los cuales quedan truncos debido al cese de las actividades universitarias en 1928. Se gradúa de abogado en diciembre de 1938, en el exilio colombiano.

Carrera Política

Siendo aún liceísta de dieciséis años participa en la huelga ferroviaria de 1921, por lo que debió cumplir un mes de cárcel en La Rotunda. Es presidente fundador del centro de estudiantes de derecho. A partir de 1927 se convierte en miembro de la Federación de Estudiantes de Venezuela, que preside Jacinto Fombona Pachano; poco tiempo después pasa a ocupar la presidencia de dicha Federación, y como tal organiza la celebración de la «semana del estudiante» en 1928. Va preso al castillo Libertador de Puerto Cabello. Toma parte en el asalto al cuartel San Carlos de Caracas, y va al exilio: Santo Domingo (1929), Barranquilla (1930) donde es cofundador de ARDI y en 1931 participa junto a Rómulo Betancourt en el esbozo del «plan de Barranquilla». Vuelve a Caracas y se incorpora a ORVE, organización política que agrupa a muchos repatriados antigomecistas. En 1937 es electo Diputado por el estado Bolívar, pero debido al inciso sexto del artículo 32 de la Constitución que consideraba el comunismo como traición a la patria, su designación es anulada y el 24 de marzo sale a un nuevo exilio junto a muchos dirigentes políticos y sindicales. Va a México, Panamá y Colombia. En 1939 vuelve a Caracas donde, ya graduado de abogado, abre un bufete junto a Luis Beltrán Prieto y Rafael Pizani. Está entre los dirigentes que en 1941 fundan Acción Democrática, y que en 1944 negocian en Caracas y Washington la candidatura de Diógenes Escalante. Es nombrado ministro del Trabajo por la Junta de Gobierno el 19 de octubre de 1945, en cuyo cargo se mantiene hasta el derrocamiento de Gallegos en 1948. Se le encierra en la cárcel Modelo de Caracas hasta el 17 de julio de 1949, después de lo cual marcha a Washington y forma parte del «comando exterior» de Acción Democrática. Ingresa a la Oficina Internacional del Trabajo y cumple funciones de delegado en La Paz, Bolivia (1954) y posteriormente en Lima, Perú. De allí sale con destino a Costa Rica, expulsado por la dictadura militar del general Odría. Regresa a Venezuela el 25 enero de 1958 y se dedica a la lucha política, en diciembre es electo Senador por el estado Bolívar. A partir de 1959 se desempeña como Presidente del Congreso de la República que en 1961 sanciona la nueva Constitución Nacional. El 7 de julio de 1963 es proclamado candidato del gobernante partido Acción Democrática a la presidencia de la República, sus contrincantes en la contienda electoral serán Rafael Caldera, Jóvito Villalba, Arturo Úslar Pietri, Wolfgang Larrazábal, Raúl Ramos Giménez y Germán Borregales.

Toma de Posesión

El Dr. Raúl Leoni triunfa en elecciones celebradas el 1° de diciembre de 1963 con 957.574 votos (30,81 %), y es proclamado diecisiete días después Presidente de la República para el período 1964-1969. Tomó posesión el 11 de marzo de 1964.

Gestión de Gobierno

Con Raúl Leoni continúa el proceso que había iniciado Betancourt y que  culminará con Caldera: la pacificación del país, que permitirá la transición del poder entre partidos opositores. En este período se hace énfasis en la consolidación de la incipiente democracia, creando un gobierno de «amplia base» que congrega a diversos sectores de la oposición. No está exento de turbaciones, sin embargo, y debe enfrentar el recrudecimiento de una guerrilla aupada desde el exterior. Se verifica un importante avance en materia educativa y en la ejecución de obras de infraestructura; con un discreto crecimiento económico. El presidente Leoni fue el primero en ocupar La Casona como residencia oficial.

Entrega

En una demostración de aplomo y firmes principios democráticos Leoni acepta sin vacilaciones el triunfo que el candidato de la oposición lograra por una muy pequeña diferencia. Hace entrega de la presidencia a Rafael Caldera el 11 de marzo de 1969, exactamente cinco años después de haberla asumido.

Vida Posterior

Al dejar la presidencia, como Senador vitalicio, se residencia en Caracas. En abril de 1972, después de ser intervenido en varias ocasiones es trasladado a Nueva York. En esa ciudad, treinta minutos después de la medianoche, apenas despuntando el 5 de julio de 1972 muere por bronconeumonía. Sus restos fueron objeto de los honores correspondientes a su alta investidura, y finalmente llevados a su última morada en el Cementerio del Este en Caracas.

"Presidentes Constitucionales de Venezuela", Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0

Inicio

  • : Rafael Bervín Farías
  • : Los aconteciomientos políticos de la actualidad siempre encontrarán similitudes con el pasado, cercano o remoto. Es nuestra intención describir los acontecimientos que pudieran incidir en un futuro inmediato,
  • Contacto

Las opiniones expresadas en los Artículos publicados son de la exclusiva responsabilidad de su autor.