Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 20:04


PRESIDENTES CONSTITUCUONALES: 28

NÚMERO DE PERÍODOS PRESIDENCIALES: 36

PRESIDENTES ELECTOS POR VOTACIÓN DIRECTA: 12

PRESIDENTES DESIGNADOS POR EL LEGISLATIVO: 13

PRESIDENTES DE FACTO: 11

 
Presidentes designados para concluir un período: 2
Carlos Soublette (1837-1839), por Vargas
Ramón J. Velázquez (1993-1994), por Pérez
 
Presidentes muertos en el ejercicio de sus funciones: 3
Francisco Linares Alcántara (30 noviembre 1878)
Juan Vicente Gómez (17 diciembre 1935)

Hugo Chávez Frías (5 marzo 2013), muere como presidente reelecto
(Delgado Chalbaud muere como presidente de la Junta de Gobierno)


Más cantidad de veces en la presidencia: 3 períodos
José Antonio Páez (1831-1835, 1839-1843, 1861-1863)
Antonio Guzmán Blanco (1870-1877, 1879-1884, 1886-1887)
 
Más tiempo ejerciendo la presidencia: 27 años, 23 días
Juan Vicente Gómez (24 noviembre 1908 - 17 diciembre 1935)
(Nombró varios presidentes nominales, pero él siempre estuvo al mando)

Menos tiempo ejerciendo la presidencia: 7 meses, 27 días
Ramón J. Velázquez (5 junio 1993 - 2 febrero 1994)

Menor edad a la toma de posesión: 37 años, 7 meses, 27 días
Rómulo Betancourt (22 febrero 1908 - 19 octubre 1945)

Mayor edad a la toma de posesión: 78 años, 9 días
Rafael Caldera (24 enero 1916 - 2 febrero 1994)

Menor edad a la entrega del poder: 39 años, 11 meses, 23 días
Rómulo Betancourt (22 febrero 1908 - 14 febrero 1948)

Mayor edad a la entrega del poder: 83 años, 9 días
Rafael Caldera (24 enero 1916 - 2 febrero 1999)

Edad promedio a la toma del poder: 53 años, 5 meses, 16 días

Edad promedio a la entrega del poder: 57 años, 11 meses, 27 días

Tiempo promedio de permanencia en la presidencia: 4 años, 7 meses, 9 días
(incluye el actual período de gobierno)

Profesión más frecuente: Militar (16)
José Antonio Páez
Carlos Soublette, José Tadeo MonagasJosé Gregorio MonagasJulián CastroJuan Crisóstomo FalcónAntonio Guzmán BlancoFrancisco Linares AlcántaraJoaquín CrespoIgnacio AndradeCipriano CastroJuan Vicente GómezEleazar López ContrerasIsaías Medina AngaritaMarcos Pérez JiménezHugo Chávez Frías.

Otras profesiones: abogado 6, político 4, médico 2.
(15 de los primeros 21 presidentes fueron militares, sólo 1 de los últimos 7)

Estado con más presidentes: Táchira (7) 
Cipriano CastroJuan Vicente GómezEleazar López ContrerasIsaías Medina AngaritaMarcos Pérez JiménezCarlos Andrés PérezRamón José Velázquez.

Otros estados: Distrito Capital 4, Portuguesa 3, Anzoátegui 2, Aragua 2, Miranda 2, Vargas 2, Barinas 1, Bolívar 1, Falcón 1, Mérida 1, Monagas 1, Yaracuy 1.

Estados que no han ostentado titulares en la presidencia de la República: Amazonas, Apure, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Guárico, Lara, Nueva Esparta, Sucre, Trujillo y Zulia.

Primer nombre más frecuente: José (4)
José Antonio PáezJosé María VargasJosé Tadeo MonagasJosé Gregorio Monagas.

Otros nombres: Juan 3, Carlos 2, Rómulo 2.

Primer apellido más frecuente: Monagas, Castro y Pérez
José Tadeo MonagasJosé Gregorio Monagas
Julián CastroCipriano Castro
Marcos Pérez JiménezCarlos Andrés Pérez

Signo zodiacal más frecuente: Tauro (5)
José Gregorio MonagasEleazar López ContrerasMarcos Pérez JiménezRaúl LeoniLuis Herrera Campins

Otros signos zodiacales: Leo 4, Sagitario 3, Piscis 3, Géminis 2, Escorpio 2, Capricornio 2, Acuario 2, Aries 1, Cáncer 1 y Libra 1.

(Los primeros siete presidentes nacieron bajo signos zodiacales distintos)

(Venezuela no ha contado con un presidente nacido bajo el signo Virgo).

 


"Presidentes Constitucionales de Venezuela" Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 20:03

           JOSÉ ANTONIO PÁEZ                JOSÉ MARÍA VARGAS               CARLOS SOUBLETTE         JOSÉ TADEO MONAGAS

       JOSÉ GREGORIO MONAGAS             JULIÁN CASTRO              MANUEL FELIPE DE TOVAR   JUAN CRISÓSTOMO FALCÓN

    ANTONIO GUZMÁN BLANCO    FCO. LINARES ALCÁNTARA           JOAQUÍN CRESPO             JUAN PABLO ROJAS PAÚL

 RAIMUNDO ANDUEZA PALACIO       IGNACIO ANDRADE                  CIPRIANO CASTRO                  JUAN VICENTE GÓMEZ

  ELEAZAR LÓPEZ CONTRERAS     ISAÍAS MEDINA ANGARITA           RÓMULO BETANCOURT              RÓMULO GALLEGOS

        MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ                   RAÚL LEONI                           RAFAEL CALDERA               CARLOS ANDRÉS PÉREZ

          LUIS HERRERA CAMPINS                 JAIME LUSINCHI                RAMÓN JOSÉ VELÁZQUEZ          HUGO CHÁVEZ FRÍAS

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 20:02
Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 20:01

El sistema presidencialista es aquel en el cual el Pre-sidente de la República, además de representar la máxima autoridad de una nación, ejerce las funciones de Jefe de Estado. 

     A lo  largo de sus historia republicana Venezuela ha mantenido este régimen como forma de gobierno; sin embargo, en diferentes períodos históricos, y por las más disímiles razones, la investidura presidencial ha sido detentada en condiciones no cónsonas con esa defi-nición: los miembros de los triunviratos que ostentaron el poder ejecutivo (1811-1812) luego de proclamada nuestra independencia política, y debido principalmente a su muy frecuente alternancia, difícilmente habrán podido ser distiguidos con la dignidad de Jefe de Estado, aunque sí ejercieron las funciones propias de la máxima autoridad de gobierno.

     Posteriormente, se presentaron circunstancias en las cuales la nominación presi-dencial pasaba a ser una distinción simbólica, que no aplicaba, necesariamente, a la realidad histórica del país; ya bien por estar la Patria en condiciones de extrema inestabilidad política (1812-1819) o por haber cedido nuestra autonomía en aras de un ideal de supranacionalidad.

     A partir de 1830, luego de consumada la separación de la Gran Colombia y declarada la autonomía política del país, se da inicio a la sucesión gubernamental que ha alternado en la presidencia de la República a los hombres que han regido los destinos de la nación hasta los albores del tercer milenio de la era cristiana. Sin embargo, en este período hubo breves lapsos de incertidumbre en los cuales las transiciones fueron traumáticas por encon-trarse el país bajo la égida tutelar de una minoría circuns-tancialmente poderosa.

     La historia de Venezuela desde 1830 se caracteriza por una intensa actividad polí-tica en la cual la lucha por el control de las instancias de poder se centra, básica-mente, en la designación del Presidente de la República. En "PRESIDENTES CONS-TITUCIONALES DE VENEZUELA" están retratados los veintiocho hombres que han liderado la evolución política de nuestra sociedad, y han influido decisivamente en la conformación del país que hoy disfru-tamos y padecemos todos los venezolanos.

     Una década después de su primera edi-ción, esta publicación mantiene su vigencia en la medida en que nos ofrece una visión de nuestro pasado, permitiéndonos anali-zar los acontecimientos que generaron los cambios gubernamentales que significaron importantes avances o lamentables re-trocesos en nuestra forma de vida. La democracia venezolana fue forjada por los venezolanos y debe ser resguardada por los venezolanos. 


"Presidentes Constitucionales de Venezuela", Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 06:50

Chavez-copia-1Hugo Chávez Frías

 

Lugar de Nacimiento

Sabaneta, población del norte del estado Barinas.

Fecha de Nacimiento

28 de julio de 1954

Instrucción

Debido a que su madre vivía en un apartado campo barinés fue criado por su abuela paterna Rosa Inés Chávez, en la misma casa de la población de Sabaneta donde había nacido. Estudia la primaria en la escuela Julián Pino de Barinas, y posteriormente en el liceo O´Leary de la misma ciudad llanera, donde alcanza el título de bachiller.

Carrera Militar

Ingresa a la Academia Militar de Venezuela donde el 5 de julio de 1975 recibe, de manos del presidente Carlos Andrés Pérez, el sable que lo distingue como oficial de la promoción Simón Bolívar, con el grado de subteniente. Continúa sus estudios en dicha academia y se gradúa de Licenciado en Artes y Ciencias Militares. En la secuencia lógica de una carrera militar va ascendiendo a los rangos superiores, según la cronología castrense. En 1990 comienza el curso de Estado Mayor, el cual aprueba a pesar de los problemas que debió sortear con una materia que versaba sobre información de operaciones militares. Cursa la maestría en ciencias políticas en la Universidad Simón Bolívar, que queda trunca por la intentona golpista liderada por él en 1992.

Carrera Política

En 1975 funda junto a Joel Acosta Chirinos y Jesús Urdaneta Ortiz en Movimiento Bolivariano Revolucionario, haciendo un juramento en el Samán de Güere. En noviembre de 1982 es investigado por conspiración, detenido y posteriormente liberado. En el seno de las Fuerzas Armadas lidera la conformación de un grupo de oficiales (COMACATE), integrado por comandantes, capitanes y tenientes inconformes con el sistema político imperante. El 4 de febrero de 1992 el teniente-coronel   Hugo Chávez Frías, junto con Francisco Arias Cárdenas, Jesús Miguel Ortiz, Joel Acosta Chirinos y otros oficiales de mediana graduación, dirige un intento de golpe de estado que conmocionó a la sociedad venezolana, la cual consideraba erradicados estos pronunciamientos. Al fracasar el movimiento en su intento de tomar el poder en Caracas, el comandante Chávez es capturado y expuesto ante las cámaras de televisión para solicitar la rendición de sus correligionarios en Maracaibo, Valencia y Maracay: «Compañeros, lamentablemente, por ahora, nuestros objetivos no fueron logrados en la ciudad capital. Es decir, nosotros aquí en Caracas no logramos controlar el poder |...| ya es imposible lograr los objetivos que nos propusimos a nivel nacional...» Sin saberlo, esta aparición televisiva lo catapultaría posteriormente a la presidencia de la República, ya que le dio la oportunidad de ser conocido a escala nacional. Derrotado, fue encarcelado por dos años y finalmente sobreseído por el presidente Caldera. Ya en libertad, y con los derechos políticos intactos (hecho posible sólo en una democracia suficientemente madura y consolidada) se dedica a la conformación del Movimiento Quinta República (M.V.R.), con el cual opta a la primera magistratura en las elecciones de 1998. Inicia una agresiva campaña, centrada en la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, la erradicación de las cúpulas partidistas del «puntofijismo» y la disolución del Congreso; que capta a una mayoría harta de promesas incumplidas y ávida de justicia social. En esta contienda debe enfrentar a Henrique Salas Römer, Irene Sáez, Luis Alfaro Ucero y siete candidatos más, entre los cuales figuran dos generales retirados.

Toma de Posesión

En elecciones celebradas el 6 de diciembre de 1998 el comandante Hugo Chávez Frías obtiene el 56,20% de los votos válidos, derrotando una coalición de los principales partidos políticos del país en torno a Salas Römer. El 11 de diciembre es proclamado Presidente de la República para el período 1999-2004. Toma posesión el 2 de febrero de 1999 en medio de una controversial transmisión de mando en la cual expresa: «Juro ante esta moribunda Constitución...»

Gestión de Gobierno

Al poco tiempo de asumir la presidencia Hugo Chávez logró cumplir los objetivos políticos que se había propuesto al llegar al poder: sancionó una nueva Constitución «bolivariana» que acogía sus lineamientos y que le permitió relegitimarse en julio de 2000 para un período de seis años, gracias al abrumador apoyo con que contaba para la fecha, con un porcentaje (59,76%) nunca antes alcanzado por candidato presidencial alguno desde la instauración del sistema democrático. Con este apoyo, y habilitado para legislar, promulga algunas polémicas leyes que propician un paro cívico nacional en diciembre de 2001; el cual tiene como respuesta la radicalización del gobierno chavista. Cuatro meses más tarde es convocado un nuevo paro nacional que, a raíz del trágico desenlace de los acontecimientos del 11 de abril de 2002, provoca que el Alto Mando Militar desconozca la autoridad de Chávez y solicite su renuncia, la cual aceptó. Se suceden, entonces, una cadena de absurdos acontecimientos que involucran el confinamiento de Chávez, una ridícula asunción del poder por parte del presidente de Fedecámaras, Pedro Carmona Estanga, y la restitución del depuesto Comandante en la presidencia de la República. La situación política es sumamente inestable, al punto de que el 15 de agosto de 2004, por primera vez en la historia venezolana, se lleva a cabo un referendo revocatorio (previsto en la Constitución de 1999) cuyo controvertido resultado ratifica al Presidente en su cargo con un 59,10%. A partir de entonces Chávez se dedica a consolidar su poder personal: en mayo de 2005 proclama que su «revolución bolivariana» entraba en su fase de construcción del «socialismo del siglo XXI», con lo cual extrema la búsqueda del control de los otros poderes del Estado. Como protesta ante el evidente ventajismo electoral, en diciembre de ese mismo año la oposición se retira de las elecciones legislativas, dejando el camino expedito a los propósitos continuistas del caudillo llanero. En este sentido, en diciembre de 2007 se lleva a cabo un referendo «aprobatorio» de la reforma de sesenta y nueve artículos de la Constitución que, lógicamente, incluía la posibilidad de reelección indefinida. Aunque esta reforma es negada por decisión mayoritaria (los resultados oficiales nunca fueron entregados en su totalidad), y después de que los candidatos «revolucionarios» alcanzaron el triunfo en dieciocho de las veintitrés gobernaciones de estado, Chávez vuelve a lanzar su propuesta continuista que finalmente logra en referendo consultivo del 15 de febrero de 2009, el cual le permite optar a una nueva reelección en diciembre de 2012. Luego de obtener ingentes ingresos por la elevada renta petrolera, dilapidados en el financiamiento político nacional e internacional del «socialismo del siglo XXI», el país se convierte en un hervidero de inconformidad que ve decrecer paralelamente la popularidad del inquilino de Miraflores y las libertades políticas de quienes lo adversan. En junio de 2011 le es diagnosticado un cáncer que lo llevó en varias ocasiones a la Cuba de su entrañable tutor, para un tratamiento médico mantenido en el más abyecto secreto, y cuyo artificioso manejo propagandístico le permite recuperar posiciones en la preferencia electoral de cara a la reelección presidencial. La forma en que fue ignorada la división de poderes y violados los derechos fundamentales como la propiedad privada, la libertad de expresión y de disenso; así como muchos de los principios democráticos contemplados en la legislación vigente, obligó a los venezolanos a mantener una continua lucha en el intento de reinstaurar la maltratada y casi moribunda Constitución de 1999. Bajo una enorme sombra de dudas con relación al automatizado sistema electotal, y ante masivas denuncias de ventajismo y abuso de poder; Hugo Chávez vuelve a las urnas, esta vez ante un candidato que representa a la casi totalidad de la oposición venezolana: el gobernador Henrique Capriles Radonski.

 

Vida Posterior

Luego de ser reelecto en comicios realizados el 7 de octubre de 2012 para el período presidencial 2013-2019, se traslada a Cuba nuevamente para ser intervenido quirúrgicamente por cuarta vez del cáncer que lo afectaba desde 2011. Debido a su encubierta convalecencia no pudo tomar posesión del cargo el 10 de enero de 2013 como establece la Constitución; y el día 5 de marzo de 2013 a las 4:25 de la tarde fallece en la ciudad de Caracas. 

 

Presidentes Constitucionales de Venezuela”, Caracas, 2001 

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 06:42

... viene de "Continuidad programática"

Rafael Caldera

Perseverancia política

Caldera va a permanecer activo en la vida política nacional. Después de entregar la primera magistratura se mantiene como líder indiscutido de su partido. En 1983 es nuevamente candidato presidencial, pero pierde frente a Jaime Lusinchi. En noviembre de 1987 es derrotado en las elecciones internas copeyanas por Eduardo Fernández y pasa «a la reserva» hasta 1992 cuando, como Senador vitalicio, ejerce su derecho a palabra en el Congreso, en ocasión del intento de golpe de estado de Chávez Frías: «Es difícil pedirle al pueblo que se inmole por la democracia si ésta no es capaz de darle de comer...». Con estas palabras inicia de nuevo el camino a Miraflores; en 1993 se separa de COPEI para fundar Convergencia. Con un curriculum de más de quince páginas; que incluye la presidencia de la República, un muy amplio trabajo legislativo, diecisiete doctorados honoris causa, veintiún libros publicados y más de sesenta ensayos producto de cuarenta y siete años de actividad política; en 1993 el Dr. Rafael Caldera se presenta por sexta ocasión como candidato a la presidencia de la República. En esta oportunidad debe enfrentar a Claudio Fermín, Oswaldo Álvarez Paz, Andrés Velázquez y seis candidatos más.

Antesala a la incertidumbre (segundo mandato)

El 5 de diciembre de 1993 se realizan las elecciones para el período 1994-1999, el doctor Rafael Caldera obtiene el 30,52 % de los votos; suficiente para ser designado Presidente de la República. Toma posesión el 2 de febrero de 1994.

Gestión de Gobierno

Rafael Caldera asume su segundo mandato en medio de una aguda crisis política, económica y social; que, además, afecta la majestad presidencial, la cual se había visto cuestionada en lo moral en el pasado reciente. Con su gestión supo dignificar la primera magistratura y logró la difícil tarea de devolver la estabilidad al sistema democrático; pero, a pesar de resolver la crisis bancaria, no logra estabilizar los índices macroeconómicos ni atenuar la crisis social que afecta a una población mayoritariamente empobrecida.

Entrega

El 2 de febrero de 1999, en atípica transmisión de mando, el doctor Rafael Caldera no hace entrega de los símbolos del poder a su sucesor, sino al Presidente del Congreso, debido al irreverente juramento que hiciera el presidente electo, Hugo Chávez Frías.

Vida Posterior

La larga carrera política de Caldera se caracteriza por la perseverancia (amén de su soberbia), que lo llevó en dos ocasiones a la presidencia de la República. Con el sancionamiento de la constitución de 1999 pierde su condición de Senador vitalicio, pero se mantiene como baluarte de la democracia en los difíciles tiempos de la Venezuela de principios del tercer milenio; no obstante, debido al debilitamiento de su salud poco después se retira definitivamente de la actividad política. Tras padecer por varios años la enfermedad de Parkinson, a las dos de la mañana del 24 de diciembre de 2009 fallece en la ciudad de Caracas.

"Presidentes Constitucionales de Venezuela", Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 06:40

Ramón José Velázquez

Lugar de Nacimiento

San Juan de Colón, población centro-occidental del estado Táchira.

Fecha de Nacimiento

28 de noviembre de 1916

Instrucción

El pequeño Ramón inicia sus estudios con su propio padre, maestro de profesión; luego sigue estudios formales hasta graduarse de bachiller. Ingresa a la Universidad Central de Venezuela y en 1942 se gradúa en ciencias políticas y sociales, un año más tarde obtiene el título de abogado. Inicia su carrera periodística como reportero de «Ultimas Noticias», entre 1943 y 1944, para posteriormente fungir de redactor de «El País» (1944). En 1945 ingresa  en calidad de reportero a «El Nacional», prestigioso diario capitalino dirigido por Antonio Arráiz. En 1958 es director fundador de «El Mundo», y funda el Instituto de Investigaciones del Periodismo Venezolano en la U.C.V. El año 1961 es de fructífera productividad para el aventajado literato, funda el Archivo Histórico de Miraflores y la Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses; se encarga de la dirección de importantes colecciones bibliográficas: Pensamiento político venezolano del siglo XIX, Venezuela peregrina y Nuestro siglo XIX. Es el primer profesor de la Cátedra de Historia del Periodismo Venezolano en la Universidad Católica Andrés Bello, fundada en 1962. En 1964 ingresa como miembro de la Academia Nacional de la Historia y asume la dirección de «El Nacional», donde se mantiene hasta 1968. En 1974 es nombrado presidente de la fundación para el rescate del Acervo Histórico Venezolano e individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua en 1977. Asume de nuevo la dirección de «El Nacional» entre 1979 y 1981. El Dr. Ramón J. Velázquez es autor de numerosos monografías y libros, entre los cuales destacan: «El proceso político venezolano del siglo XIX», 1960; «La caída del liberalismo amarillo», 1972; «Quién es Joaquín Crespo», 1974; «Confidencias imaginarias de Juan Vicente Gómez», 1978 y «Los pasos de los héroes», 1983.

Carrera Política

En los albores de la presente sucesión democrática Velázquez es electo Senador por el estado Táchira y Diputado por el estado Miranda para el período 1959-1964. Se desempeña como secretario general de la presidencia de la República durante el segundo mandato betancourista (1959-1964), y se  encarga interinamente del Ministerio de Relaciones Interiores en 1959 y del Ministerio de Educación en 1960. Forma parte del primer gabinete de Caldera como ministro de Comunicaciones (1969-1971). Vuelve al senado de la República para el período 1974-1979 y asume la presidencia de la comisión de Política Exterior de la Cámara Alta. En 1983 es reelecto como Senador por el estado Táchira (1984-1989) y es designado Presidente de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) entre 1984 y 1986. Por tercer período consecutivo es electo Senador al Congreso (1989-1994) y se encarga de la Comisión Presidencial para Asuntos Fronterizos Colombo-Venezolanos como presidente. En 1992 es miembro del Consejo Consultivo de la Presidencia de la República, al presentarse la crisis gubernamental con motivo del enjuiciamiento del presidente en ejercicio, se barajan varios nombres como candidatos a sustituir la ausencia temporal del Primer Magistrado; pero, finalmente, sólo son postulados en el Congreso dos nombres: Ramón J. Velázquez y Reinaldo Cervini.

Toma de Posesión

El 5 de junio de 1993 es designado por el Congreso el doctor Ramón José Velázquez para sustituir al presidente Carlos Andrés Pérez, que quedaba temporalmente suspendido. El 88,35 % de los congresistas presentes le dieron  su respaldo.

Gestión de Gobierno

El Dr. Velázquez presidió, por casi ocho meses, un convulsionado país que no encontraba una salida a la crisis motivada por la decantación de los acontecimientos políticos que generaban una inestabilidad institucional casi insostenible. Pudo, sin embargo, con la reputación de una probidad sin tachas, dar continuidad al hilo constitucional que se mantuvo precariamente. El ejercicio del poder conlleva riesgos, como quedó demostrado en las componendas con que se pretendió manipular al bien intencionado intelectual.

Entrega

El 2 de febrero de 1994 hace entrega de la banda presidencial al Dr. Rafael Caldera, triunfador en las elecciones de diciembre de 1993.

Vida Posterior

Vuelve a su despacho del Congreso de la República donde tiene sus oficinas la presidencia del Archivo Histórico, de la cual es titular. Ostenta la distinción de Senador vitalicio hasta diciembre de 1999, ya que la nueva Constitución no contempla la senaduría. Vive en Caracas, donde se concentra en el desarrollo de su vocación intelectual y didáctica.


"
Presidentes Constitucionales de Venezuela", Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 06:38

viene de "Venezuela saudita"

Carlos Andrés Pérez

Responsabilidad Política

Al término de su primer mandato Carlos Andrés Pérez va a enfrentar serias de-nuncias de corrupción, siendo la adqui-sición viciada del «Sierra Nevada» la principal de ellas. Será exonerado judicial-mente, aunque el Congreso le atribuyó «responsabilidad política». No será óbice, sin embargo, para que el ducho político se mantenga en la palestra, con una muy activa participación en la política nacional e internacional como senador vitalicio, hasta el punto de ostentar importantes cargos: Presidente de la Asociación La-tinoamericana de Derechos Humanos, Vicepresidente del Consejo de ex-Jefes de Estado, y Vicepresidente de la Inter-nacional Socialista. El 11 de octubre de 1987 logra la nominación de su partido a la contienda electoral del año siguiente. Se  presentan a las elecciones de 1988 un total de veinticuatro candidatos, cifra récord hasta el momento. Sus principales adversarios son Eduardo Fernández y, en menor grado, Teodoro Petkoff.

La Coronación (segundo mandato)

El 4 de diciembre de 1988 se celebran las elecciones presidenciales en las cuales es electo Carlos Andrés Pérez, con el 52,89 % de los votos. El 2 de febrero de 1989 toma posesión para un segundo mandato, como el primer presidente venezolano en ser electo dos veces por votación universal y directa.

Gestión de Gobierno

El signo de este gobierno es la inestabilidad: la aplicación de medidas económicas contrarias a la oferta electoral redunda en pérdida de apoyo político; a los pocos días de la toma de posesión (o «coronación» como fue catalogada) se presenta una sublevación popular nunca antes experimentada en la historia de la democracia venezolana, forzando la aplicación de reformas políticas que llevan a la elección directa de autoridades regionales. El estilo de gobierno personalista de Pérez impide la correcta aplicación de medidas económicas necesarias para la superación de la honda crisis existente. Al enfrentar dos asonadas golpistas ve mermado su soporte político. Depuesto de su cargo enfrenta estoicamente las decisiones judiciales, como enfrentó con coraje, en bien de la continuidad democrática, las rebeliones militares.

Entrega

El 11 de marzo de 1993 el Fiscal General de la República solicita ante la Corte Suprema de Justicia un antejuicio de mérito contra el presidente Pérez por peculado de uso y el 20 de mayo el mismo es admitido. Al día siguiente (21 mayo 1993) es suspendido de sus funciones por el Congreso de la República y su presidente, Octavio Lepage, asume interinamente por mandato  constitucional.

Vida Posterior

Pérez va a ser enjuiciado y condenado a permanecer en su residencia, por lo cual pierde su condición de Senador vitalicio. Sin alejarse del ruedo político, en 1998 recupera su curul en el Senado al ser electo por el estado Táchira; renuncia a ésta para optar a un escaño en la Asamblea Constituyente de 1999. No resulta electo. A partir de la instauración del régimen personalista del  presidente Chávez, enemigo acérrimo de los líderes adeístas, Pérez se radica en Nueva York, desde donde mantiene una oposición radical a las políticas implementadas por el nuevo gobierno. Afirma desde su exilio voluntario que en Venezuela se vive una «dictadura disfrazada», la cual no tardará en ser depuesta. En 2003 y 2004 sufre sendos ataques cardiovasculares que merman seriamente su salud paralizando parte de su cuerpo; a las 2:41 de la tarde del 25 de diciembre de 2010 fallece en la ciudad de Miami, Estados Unidos de América, a consecuencia de un paro cardíaco. Había manifestardo su voluntad de no ser enterrado en Venezuela hasta que el tirano Chávez abandone el poder.


"Presidentes Constitucionales de Venezuela", Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 06:36

Desplazamiento de la corbeta Caldas en aguas territoriales venezolanas

POSICIÓN HISTÓRICA DE VENEZUELA 
(El Universal, 14-4-2009)

FRONTERAS MARÍTIMAS VENEZOLANAS
(Delimitaciones acordadas en el Caribe)

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 06:35

... viene de "Crisis de la Corbeta Caldas"

 

La situación es de pre-guerra: el 13 de agosto dos Mirage colombianos son obligados a abandonar espacio aéreo venezolano por los F16 que ahora estaban apostados en Maracaibo. Venezuela des-plaza a la zona de conflicto dos fragatas adiciona-les, Mariscal Sucre y Urdaneta, y dos submarinos, Sábalo y Carite, los cuales se mantuvieron sumer-gidos en posiciones estratégicas. Procedentes de Valencia llegan al Zulia los batallones blindados Torres y Bermúdez; el batallón de infantería mecanizado Anzoátegui y el grupo de artillería autopropulsado Lara. Igualmente, los batallones Piar, Rivas Dávila y Páez son movilizados desde Barquisimeto a Fuerte Mara.

El gobierno colombiano, por su parte, ordena el día 14 el traslado a la Guajira del grupo de caballería motorizada Juan José Rondón, desde San Juan del César; y del batallón de infantería mecanizado Antonio Nariño, desde Barranquilla. Los grupos de caballería Hermógenes Maza, acantonado en Cúcuta, y Gabriel Rebéiz Pizarro, con sede en el departamento del Arauca, son puestos en estado de alerta. Al norte del Golfo se encuentran la fragata ARC Independiente y el submarino Tyrona.  

La corbeta Caldas navegó en aguas territoriales venezolanas por cuatro días, siempre acosada por la ARV Salom, hasta que la noche del 15 abandona territorio venezolano, pero es reemplazada por la fragata ARC Independiente. Pocas horas más tarde el sistema de control de tiro de la fragata ARV Mariscal Sucre ilumina a la ARC Independiente. Igualmente, al detectar la incursión del Tyrona en aguas territoriales venezolanas, son armados los torpedos antisubmarinos de las fragatas Urdaneta y Sucre; piden autorización superior para abrir fuego. El Comando del Teatro de Operaciones decidió que las naves colombianas no serían atacadas sin la previa emisión de un ultimátum por parte del gobierno venezolano. Por su parte, la ARV Libertad está en la mira del Tyrona.

El día 17 el presidente Lusinchi se reúne con los ex presidentes Rafael Caldera, Carlos Andrés Pérez y Luis Herrera Campins; el presidente del Congreso, Reinaldo Leandro Mora y el presidente de la Cámara de Diputados, Rafael Rodríguez Iturbe. Posteriormente, y después de participarlo a los secretarios generales de los principales partidos políticos, ordena al Alto Mando Militar atacar a la corbeta Independiente si no abandona el mar territorial venezolano en veinticuatro horas.

Por la tarde de ese día en reunión con un grupo de personas a quienes consideraba incondicionales, el presidente Barco manifiesta su preocupación por la situación prebélica del Golfo de Venezuela. Se lamentó de haber sido engañado por sus funcionarios en cuanto al verdadero propósito de la acción iniciada, e informó que al salir de allí ordenaría a su Alto Mando Militar poner fin a la operación naval en el Golfo. El Presidente temía que su decisión generara un conato de desobediencia militar, por lo que había grabado un mensaje a la Nación notificando el retiro de la corbeta colombiana. A las 11:45 de esa noche la Radio Nacional de Colombia interrumpió su programación para transmitir un mensaje del presidente Barco:

“Compatriotas: Los gobiernos de Colombia y Venezuela han recibido fervientes exhortaciones del Secretario General de la OEA, Joâo Baena Soares, y del presidente de Argentina, Raúl Alfonsín, a fin de que ambos países adopten medidas para aliviar la tensión existente entre Colombia y Venezuela. […] El gobierno colombiano debe reiterar, como lo ha hecho el día de hoy en mensaje entregado al embajador de Venezuela en Bogotá, su posición respecto a los derechos que le asisten en el Golfo de Venezuela”.

A la 1:00 am del 18 de agosto, las naves de guerra venezolanas, que permanecían en posiciones tácticas de combate, monitorearon el retiro de la ARC Independiente fuera del mar territorial venezolano. La Crisis de la corbeta Caldas había terminado.

A las 9:30 de la noche del 18 de agosto de 1987  el presidente Lusinchi se dirigió a los venezolanos para notificar el fin de la incursión colombiana en el Golfo de Venezuela. Rechazó el uso de las vías de hecho para modificar el status quo, y reiteró la actitud de los gobiernos democráticos de defender con voluntad inquebrantable la soberanía e integridad territorial de Venezuela. Reconoció la eficiente actuación de las Fuerzas Armadas Venezolanas y pidió al gobierno colombiano reflexionar sobre las implicaciones que un hecho de este tipo puede causar.

La estrategia colombiana de llevar el tema de delimitación de aguas marinas y submarinas del Golfo de Venezuela a instancias internacionales había fracasado estruendosamente.

 

 

Los hechos narrados fueron documentados con publicaciones periodísticas de la época, además de los libros “El día que iba a lanzar el misil” de Alfredo Castañeda Giral (Comandante de la patrullera misilística ARV Libertad), “La corbeta solitaria” de Jorge Bendeck Olivella (Ministro del Gabinete de Virgilio Barco), “La crisis de la Corbeta Caldas” del periodista Edgar Otálvora y “Así se rindió Chávez” del general Fernando Ochoa Antich.

 

      Gráficos explicativos

      Diferendo Limítrofe del Golfo de Venezuela

Compartir este post
Repost0

Inicio

  • : Rafael Bervín Farías
  • : Los aconteciomientos políticos de la actualidad siempre encontrarán similitudes con el pasado, cercano o remoto. Es nuestra intención describir los acontecimientos que pudieran incidir en un futuro inmediato,
  • Contacto

Las opiniones expresadas en los Artículos publicados son de la exclusiva responsabilidad de su autor.